Otros regresos de hijos pródigos
El fichaje de Fernando Torres por el Atlético de Madrid supone el regreso de un hijo pródigo; repasamos otros casos de la liga española

El Atlético de Madrid ha concretado el fichaje de Fernando Torres, un regreso que aportará la ilusión necesaria para la afición y compañeros para seguir luchando con el fin de reeditar, al menos, los éxitos de la temporada pasada. El regreso del Niño al Vicente Calderón supone el retorno del hijo pródigo de la entidad rojiblanca, pero no es la primera vez que alguien de la liga española vuelve al equipo que le vio nacer futbolísticamente en los últimos años.
Al hablar del retorno de un hijo pródigo, el primer nombre que nos viene a la mente fue el de Cesc Fàbregas. El actual jugador del Chelsea abandonó las categorías inferiores del Barcelona, donde se formó como futbolista junto a las del Mataró, para poner rumbo al Arsenal en 2003 con sólo 16 años. No tardaría en ganarse un hueco en el once inicial de los gunners y Arsène Wenger le convirtió en un fijo en su esquema, hasta tal punto de lucir el brazalete de capitán tras la marcha de Thierry Henry precisamente al Barcelona.
La llegada de Cesc a la selección española y su buena sintonía con otros jugadores azulgranas como Gerard Piqué o Puyol propiciaron que los aficionados pidieran su regreso al Camp Nou, incluso los dos defensas culés le enfundaron la camiseta del Barcelona durante las celebraciones del Mundial en 2010, un gesto premonitorio ya que Fàbregas acabaría firmando por el Barça apenas un año después tras unas duras negociaciones en las que supuestamente también habría participado el Real Madrid para intentárselo llevar a Chamartín. El 15 de agosto Cesc volvía a ser azulgrana por algo más de 30 millones de euros, pero su etapa fue peor de lo esperado como todos sabemos.
[video:https://www.youtube.com/watch?v=Rgy4B572F5Q]
Otros jugadores que dejaron La Masía para regresar años más tarde fueron Gerard López y Jordi Alba. El primero llegó a la cantera azulgrana a los 11 años, llegando a debutar en el fútbol profesional en la temporada 1996/97 en las filas del Barça B. Al término de aquella temporada, el Valencia se hizo con el futbolista de Granollers que apenas contaba con 17 años, cediéndolo una temporada al Deportivo Alavés después de que Claudio Ranieri no contara con él. A su regreso, con Héctor Cúper en el banquillo, completó gracias a la confianza del técnico una excelente temporada en la que fue considerado uno de los mejores futbolistas de la Liga y de la Champions League, además de ayudar al conjunto ché a cuajar una buena campaña en estas competiciones; todo esto con 21 primaveras. Media Europa se peleó por el centrocampista, Inter, Milan y Manchester United pujaron por él, pero Gerard decidió regresar al Barcelona. En el conjunto azulgrana permaneció 5 temporadas, viviendo las penurias de la etapa de Joan Gaspart en el palco y siendo testigo poco partícipe de la primera Liga de Frank Rijkaard antes de irse con la carta de libertad al AS Mónaco.
Otro azulgrana con un paso por la ciudad del Turia fue Jordi Alba, que pasó jugando desde los 9 hasta los 16 años en las categorías base del Barcelona, momento en el que decidió hacer la maleta y marcharse al Cornellà. Allí, ojeadores del Valencia dieron con él y le ficharon para el conjunto ché, en el que debutó tras dos temporadas cedido en el Gimnàstic de Tarragona. Sus buenas campañas en el Nàstic le sirvieron para que Unai Emery le repescara en 2009 y le diera una oportunidad como titular, donde no defraudó convirtiéndose en el auténtico dueño de la banda izquierda. Durante la Eurocopa de 2012, donde Jordi realizó un gran campeonato incluso marcando en la final ante Italia, Barcelona y Valencia acordaron su traspaso, lo que supuso su regreso al Camp Nou.
[video:https://www.youtube.com/watch?v=whwcR8GgiSA]
En el eterno rival de los azulgranas, el Real Madrid, también contamos con varios casos de regresos de hijos pródigos. Álvaro Arbeloa y Diego López regresaron a Chamartín después de haber probado suerte lejos de la capital. El lateral se marchó cedido al Deportivo de La Coruña en 2006 después de alternar partidos con el Castilla y el primer equipo, y un año después fue traspasado al Liverpool de Rafa Benítez. En Anfield cuajó tres buenas temporadas que le valieron para regresar al Real Madrid de la mano de Florentino Pérez, que quiso mezclar en su segunda etapa nuevos 'Galácticos' con gente de la casa.
Por su parte, Diego López llegó en enero de 2013 siendo una petición expresa de Jose Mourinho. El guardameta alternó actuaciones en el Castilla con el ser segundo portero del primer equipo entre 2005 y 2007 antes de marcharse al Villarreal, donde se convirtió en una pieza clave durante la etapa de Manuel Pellegrini en el Submarino Amarillo y equipo en el que logró ser convocado por la selección española tras sus buenas actuaciones. Tras el descenso de los groguets, Diego firmó por el Sevilla, donde no contaba con muchas oportunidades y de donde no dudó en marcharse al recibir la llamada del técnico madridista.
[video:https://www.youtube.com/watch?v=I7BQI62-fY8]
Otro sonado regreso lo protagonizó José Antonio Reyes. El de Utrera coincidió con Cesc Fàbregas en el Arsenal con tan sólo 20 años tras varias prometedoras temporadas en el Sevilla, club donde se formó como futbolista. A pesar de comenzar bien con Wenger, su inadaptación al fútbol inglés fue mermando sus apariciones hasta convertirlo en un suplente de lujo, por lo que los gunners optaron por cederlo al Real Madrid, equipo al que ayudaría a hacerse con una disputada Liga gracias a goles y actuaciones cruciales. Un año más tarde, el Atlético de Madrid se haría con el jugador en propiedad, pero no terminó de cuajar y se marcharía cedido un año más tarde al Benfica. A su retorno, se encontró con su técnico en Lisboa, Quique Sánchez Flores, quien le dio la confianza necesaria para volver a brillar, ayudando al equipo a lograr títulos tras varios años de sequía. Finalmente, la chispa de Reyes se apagó y los colchoneros optaron por venderlo en 2012 al Sevilla, regresando de esta manera a la capital hispalense 9 años después de haber puesto rumbo a Londres.
Pero si hablamos de retornos de hijos pródigos no podemos dejar pasar el caso de Juan Carlos Valerón. Tras formarse en la UD Las Palmas y jugar dos años en el primer equipo del conjunto canario, El Mago fue fichado en 1997 por el Mallorca, que un año más tarde lo vendería al Atlético de Madrid. Con los colchoneros comenzó a dejar sus primeras grandes pinceladas de calidad, pero el descenso del equipo en el 2000 propició su salida al Deportivo de La Coruña, vigente campeón de Liga. En el conjunto gallego aguardó 13 años, logrando una Copa del Rey y dos Supercopas además de grandes actuaciones en Champions League, un equipo donde a pesar de sus lesiones, siempre tenía un puesto en el once inicial y no es para menos dada la calidad de Valerón. El Depor descendió en 2011, pero el canario decidió ayudar al equipo a volver a ascender y así lo hizo, pero en el siguiente descenso de los gallegos, el centrocampista aceptó una oferta para regresar a la UD Las Palmas 16 años después. A punto estuvo de ayudar a ascender a los canarios en su primera temporada, pero un gol en el último minuto del Córdoba les dejó con la miel en los labios; aquella derrota sobre la bocina hizo que El Mago decidiese hacer efectiva su opción a otra temporada en el Estadio de Gran Canaria.
[video:https://www.youtube.com/watch?v=7C3lfBFjEkg]
También ha habido jugadores extranjeros que han pasado por la Liga española que han protagonizado sonados retornos. Uno de los más importantes fue el de Johan Cruyff. El Flaco fue escogido con 10 años entre 300 niños para formar parte de la cantera del Ajax de Ámsterdam, donde pasó rápidamente por todas las categorías inferiores hasta llegar al primer equipo, donde hizo historia al igual que en el Barça. Tras su paso por el Camp Nou, Cruyff inició un periplo de dos años por EE.UU., ayudando a desarrollar el soccer antes de recalar en la UD Levante con 34 años y donde apenas jugó 10 partidos. La carrera de Cruyff parecía estar llegando a su fin, pero sorprendentemente fichó de nuevo por el Ajax, donde aún tuvo tiempo para dejarnos el famoso 'penalti indirecto'.
Otro viejo conocido del fútbol español que este año ha sorprendido anunciando el regreso a su club de origen es Pablo Aimar. Con 22 años, el enorme talento que demostraba en River Plate desde las categorías inferiores del club argentino le llevarón a comenzar su periplo europeo en el Valencia. Tras seis temporadas en el conjunto ché siendo un auténtico ídolo de la afición, en 2006 recalaría en el Real Zaragoza por dos temporadas, las que pasó antes de poner rumbo al Benfica, donde pareció revivir su carrera siendo un fijo en el club lisboeta entre 2008 y 2012. Después de una mediocre temporada 2012/13, Aimar anunciaría que abandonaba el equipo al finalizar la campaña y, cuando parecía que iba a colgar las botas con 33 años, sorprendió anunciando su fichaje Johor Darul Takzim de Malasia, pero no duraría mucho ya que el 21 de abril de 2014, el propio presidente confirmó la baja del jugador debido a su irregular rendimiento, culpa en gran medida de las lesiones. En diciembre de este año volvió a sorprender a los aficionados al fútbol anunciando su regreso a River Plate 14 años después de abandonar el club que le vio crecer.