El hombre que cambió la historia de España
Repasamos la carrera de Luis Aragonés
Luis Aragonés ha fallecido este sábado a los 75 años años de edad y nos deja siendo uno de los protagonistas de la historia del fútbol español y el hombre que logró desde el banquillo que la selección volviera a ganar un título en categoría absoluta después de 44 años. Recordamos los grandes momentos del "Sabio de Hortaleza".
Existen aniversarios especiales que sitúan en perspectiva la visión de la vida. No cabe duda que cumplir 30 años, 50 o 75, puede provocar una sensación de vértigo en ciertas personas, pero también sabemos que para otras, las celebraciones de fechas o efemérides de acontecimientos no representan una cita marcada con letras de oro en el calendario; Luis es uno de ellos.
Dos meses antes de cumplir 50 años (otra fecha especial), Aragonés abandonaba la disciplina del Fútbol Club Barcelona tras haber sufrido un episodio singular. El motín del Hesperia provocó una fractura entre los jugadores y la directiva presidida por José Luis Nuñez, que sólo el tiempo y los éxitos de Johan Cruyff pudieron suturar. El sabio, pese a conocer que su futuro en el club azulgrana estaba en la cuerda floja, defendió con firmeza la postura de sus hombres. Había sido una mala campaña para el Barça, un equipo al que Luis había rescatado tras la salida de Venables y que sólo se llevó una alegría: el título de copa ganado en Madrid pocos meses antes frente a la Real Sociedad. Aragonés había prometido un trofeo y no falló, pero se marchó sin la luz de unos focos que alumbraban ya la enigmática figura del "flaco" Cruyff.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=QcNNYXiVzq4]
Tres detalles marcaron el camino en los banquillos de Luis Aragonés. El primero de ellos fue la valentía, demostrada ya en noviembre de 1974 cuando decidió aceptar la propuesta del Atlético de Madrid para entrenar al primer equipo tras la salida de Juan Carlos Lorenzo. El segundo fue la firmeza de sus convicciones, que se mantuvieron en cualquier equipo y situación, un talante que le sirvió para conseguir el respeto de la mayoría de jugadores que entrenó. El tercero fue su indudable amor al fútbol. Cuando "Zapatones" (como era conocido de joven) aceptó el cargo de entrenador del Atlético por primera vez, manifestó que aquello era una responsabilidad pero sobre todo una bendición... ¿por qué? tenía la certeza de que seguiría ligado al fútbol cada domingo.
Y es que la pasión del madrileño por el fútbol traspasa límites. Tras una de sus retiradas prolongadas, Luis Aragonés contó lo duro que era para él levantarse por la mañana sin un equipo que entrenar, sin el olor del césped y un reto que cumplir. Su salud no recomendaba que volviera y su carácter era cada vez más irascible; entonces decidió que sería el balón quien decidiera qué pasaría con su vida, y si debía morir en un terreno de juego lo haría a la manera que a lo largo de la historia hizo algún famoso director de orquesta; con la batuta y en el escenario.
Porque Luis siempre fue especial. Gracias a su instinto el Atlético le ganó la final de copa de 1992 al Real Madrid en su estadio; aquella inolvidable charla técnica. Sus palabras, llenas de sentimiento colchonero y pasión futbolística, encendieron el ansia de los Schuster, Manolo o Futre. En otra ocasión Luis Aragonés tuvo los arrestos suficientes para llamar al orden a Romário, en la víspera de un decisivo enfrentamiento ante el Bayern de Múnich de la Copa de la UEFA cuando dirigía al Valencia. Sólo él fue capaz de decir NO a la selección española cuando vino a buscarle en 1998.
España había sufrido uno de los mayores ridículos de su historia perdiendo en Chipre. Javier Clemente no pudo aguantar la presión. La selección necesitaba consenso, un hombre capaz de hacer renacer la ilusión de millones de aficionados al fútbol desencantados desde que el equipo nacional fue eliminado en la primera fase del anterior mundial. Ese hombre era Luis, y así se anunció en los diarios más importantes del país. Una histórica portada de MARCA informaba: "Llega Luis Aragonés, amigo de José María García y José Ramón de la Morena". Se trataba de un juego de palabras que rozaba lo satírico y humorístico, pero que significaba demasiado en la prensa española de aquellos años... el fin de la guerra quizá. Aragonés no aceptó y firmó Camacho. Años después llegaría su momento.
El 27 de junio de 2006 España dice adiós al mundial de Alemania tras perder en Hannover ante Francia. Otra portada de MARCA se convierte en el peor aliado de la selección: el "vamos a jubilar a Zidane" se revela como una detonación que explota en la cara de los hombres dirigidos por Luis Aragonés. El francés da una lección y los Xavi, Villa, Casillas y Raúl, deben volver a casa. Luis Aragonés ha cumplido su ciclo para muchos, pero lo que pocos sospechan es que pronto sucederán acontecimientos que van a cambiar el rumbo de España para siempre.
La derrota en Belfast ante Irlanda del Norte provoca la salida de Raúl de la selección y España toca fondo. A partir de entonces nace la semilla de "La roja" campeona, sin Raúl se consigue lo máximo. Luis Aragonés recibe en Austria, ganando la Eurocopa de 2008, un reconocimiento a su trayectoria histórica, y lo logra gracias a unos jugadores que bordan el fútbol y que imprimen un ritmo nunca visto. La segunda parte de la semifinal ante Rusia pasa a los manuales de estilo de este deporte y da origen a la confirmación del "Tiki taka" como elemento de referencia del fútbol internacional de selecciones.
Luis Aragonés a sus casi 70 años toca techo, consigue el climax de su carrera. Aquel triunfo será recordado como el más importante de su vida, aunque lo único que hizo fue reverenciar a un entrenador con una trayectoria fabricada a golpe de fútbol, de aprendizaje y de horas de césped. Podría no haber llegado, Cesc pudo fallar aquel penalti ante Italia, pero Luis Aragonés seguiría siendo el mismo, el mismo sabio que fue hasta junio de 2008.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=_JkYJJP1bCU]
Reducir la vida de Luis Aragonés a unos cuantos párrafos es un capricho obligado, ya que sus vivencias, anécdotas y conocimientos, ofrecen la oportunidad de escribir tomos y tomos; una auténtica enciclopedia de fútbol. Pero hoy, poco después de su 75 aniversario, nos deja el hombre del gol de Bruselas, el sabio que hizo tocar el cielo al fútbol español en 2008. Hoy es un día triste para el fútbol español.