Illarramendi y la historia de los vascos en el Real Madrid
Xabi Alonso ha sido el último precedente importante

Asier Illarramendi podría convertirse muy pronto en nuevo fichaje del Real Madrid para la temporada 2013-2014, aunque durante los últimos días las condiciones del posible traspaso se han endurecido para el club presidido por Florentino Pérez y la operación ha sufrido un claro retroceso. Las comparaciones entre Illarramendi y Xabi Alonso no se han hecho esperar debido a la similitud de sus condiciones y al lugar de origen de ambos, pero a lo largo de la historia otros jugadores vascos llegaron a la capital de España para jugar en el cuadro merengue. Repasamos la historia de esos traspasos y la polémica que acompañó a alguno de ellos.
El estadio de Anoeta recibió su bautismo futbolístico el 13 de Agosto de 1993. En aquella histórica jornada, la Real Sociedad se enfrentaba al Real Madrid de Benito Floro en un encuentro muy especial para los habitantes de “la bella easo”. El conjunto merengue nunca fue especialmente querido en San Sebastián, una plaza históricamente difícil para sus intereses y un equipo, la Real, contra el que perdió dos ligas a inicio de los ochenta, en la época de los Ormaetxea y Zamora. Pero ese día la guerra quedaba en stand by debido a la buena disposición del club merengue, que cedió a su equipo y fue parte de un acto muy especial para la entidad Txuri-Urdin.
Han pasado casi dos décadas desde aquella tarde, y curiosamente Real Sociedad y Real Madrid vuelven a ocupar portadas de diarios y horas de programas de radio debido al caso Illarramendi, un culebrón que sin duda se ha convertido en uno de los temas estrella del verano; vascos y madrileños con fútbol de por medio, el sentimiento como telón de fondo y la lucha eterna entre la ambición deportiva y económica o el amor a unos colores. Un nuevo caso que unir al de otros jugadores vascos que terminaron vistiendo la camiseta del Real Madrid, algunos de ellos muy importantes.
Barinaga, Karanka, Lasa, Alkorta...
Sabino Barinaga, autor del primer gol que se marcó en el Santiago Bernabeu y vizcaíno de nacimiento, fue uno de ellos. “El inglés de Durango” (como era conocido debido a sus contactos con el fútbol británico en su juventud) se incorporó al Real Madrid tras la guerra civil, aunque no sin antes rechazar una oferta del Athletic de Bilbao que no llegaba a las condiciones ofrecidas por los blancos. Fue un hecho que sentó precedente, pero si un caso relativamente reciente estuvo marcado por la rencilla entre los dos clubes y se recuerda tanto en Madrid como en Bilbao, ese es sin duda la operación que llevó a Aitor Karanka al Real Madrid en 1997.
El jugador vitoriano terminaba de firmar una sensacional campaña a las órdenes de Luis Fernández en el Athletic, y fue el jugador escogido por Jupp Heynckes para completar la plantilla de su primer proyecto al frente del Real Madrid. Los blancos pagaron la cláusula de rescisión del jugador, pero pasaría mucho tiempo hasta que San Mamés perdonara lo que consideraron en su día como una traición. No obstante, como el fútbol consigue en ocasiones hasta lo que parece a priori imposible, Karanka volvería a vestir la camiseta del Athletic a partir de la campaña 2002-03. Por cierto, como dato anecdótico hay que señalar que con parte del dinero recaudado con aquel fichaje de Karanka por el Real Madrid, el conjunto rojiblanco contrató a Roberto Ríos por una millonaria cifra cercana a los 2000 millones de las antiguas pesetas; el traspaso se convertiría en un error histórico para el club.
Muchos señalan a Illarramendi como el gran sucesor de Xabi Alonso. Por estilo y origen sería factible que esto sucediera, pero si el actual jugador de la Real termina jugando en el Santiago Bernabeu, su llegada sería muy distinta a la de Xabi Alonso, ya que el campeón del mundo llegó tras un periodo de éxito en el Liverpool, ahorrándose con ello el mal trago de enemistarse con parte del público de Anoeta. Abandonó el conjunto Txuri.Urdin en el verano del año 2004 a cambio de 16 millones de euros. En la ciudad del Mersey alcanzó notoriedad internacional y brilló en la histórica final de la Champions League 2004-05. En el año 2009 aterrizó en Madrid y se ha estabilizado como un jugador clave para el Real Madrid y la selección. Ahora se ha especulado con su salida y también con la posibilidad de que pudiera convertirse en la referencia de su joven paisano Illarramendi. Alonso formó parte del último equipo realista que consiguió la clasificación para la Liga de Campeones en 2003.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=xDzTVkCEYKs]
Antes de Alonso otros dos jugadores dejaron un buen recuerdo en la casa blanca en época relativamente reciente. Se trata de Mikel Lasa y Rafael Alkorta, dos futbolistas a los que les tocó jugar durante una etapa difícil en el club blanco pero que vivieron momentos positivos a nivel personal en el Real Madrid. El primero llegó procedente de la Real Sociedad en 1991, ganaría el oro olímpico un año después y marcaría uno de los goles que dieron al Real Madrid su último título de copa del siglo XX en el año 1993. Alkorta por su parte se afianzó en la difícil zaga merenge durante cuatro temporadas y disputó el mundial de 1994 y la Eurocopa de dos años más tarde.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=FEwGGvR-Alw]
Navegando en la historia y en la relación entre jugadores vascos y el Real Madrid, es obligado detenerse en los años treinta, justo cuando se disputaron las primeras ediciones del Campeonato Nacional de Liga. Precisamente cuando los blancos conquistaron su primer trofeo de la regularidad, hasta once jugadores de su plantilla eran naturales del País Vasco. Hablamos de 1931-32, una época en la que los clubes del norte de la península disfrutaban de un enorme potencial competitivo que sin duda se hacía notar en la composición del resto de equipos. Jugadores como Quincoces y Ciriaco, que formaron una de las zagas más seguras del fútbol español, o Luis Regueiro (al que se uniría su hermano Pedro una temporada más tarde), Olaso, Pachuco, o los menos habituales Triana o Urretavizcaya fueron algunos de los representantes del poderoso fútbol vasco en la capital de España.
Terminada la guerra no fue tan habitual la presencia de futbolistas provenientes de las tres provincias vascas en el Real Madrid, ya que el Athletic de Bilbao pudo retener a la mayoría de sus estrellas dando forma a la segunda delantera histórica. Tampoco el Real Madrid pasó por una época de vacas gordas en materia económica hasta que Santiago Bernabeu construyó los cimientos del nuevo Chamartín, antes de que en los años cincuenta se produjera la expansión definitiva del club con la contratación de rutilantes estrellas que dieron pie a la consecución de los primeros títulos internacionales.
Otros jugadores de origen vasco que vistieron de blanco fueron el meta Araquistáin, que jugó en el Madrid de forma intermitente en los años sesenta o Juanito Alonso, otro portero que llegó en 1949 y que jugó más de 200 encuentros con la camiseta merengue; Alonso se despidió con varias Copas de Europa en su palmarés. Juan Cruz Sol (Elgoibar, 1947) llegó al Real Madrid procedente del Valencia en la temporada 1975-76 a cambio de 30 millones de pesetas. Jugó 4 temporadas en el Santiago Bernabeu antes de volver al club de la ciudad del Túria.
También te interesará:
ILLARRAMENDI, EL NUEVO XABI ALONSO
EL DEBATE: ¿TE GUSTA EL FICHAJE DE ILLARRAMENDI POR LA REAL SOCIEDAD?