De Jong: esperanza, ilusión y preguntas

El holandés De Jong llegará al Barcelona en junio de 2019, por 5 temporadas. En este artículo desandamos 3 claves de este traspaso.

Los equipos no vienen en un recipiente vacío. Cada equipo tiene su signo distintivo, diferencial. Es así que se conforma un sentido de pertenencia a través del poder simbólico. Un rasgo sociológico del deporte que lo va conformando ciertas actitudes del aficionado, su contexto, jugadores que aparecieron y generaron ciertos valores y representatividad, el estadio, las exigencias, etc.

Un jugador cuando llega a un club se encuentra con este poder. Con esto también podemos decir que un futbolista es al lugar al que llega. Algunos realizan un proceso madurativo rápido. Algunos mas lentos. Y otros nunca logran amoldarse. El Barcelona es uno de esos clubes donde el jugador que llega tiene que tener rasgos peculiares y debe compartir ciertos códigos: defender atacando, hacer correr rápido la pelota, orientar el cuerpo para desligarse del contacto físico, generar apoyos, reconocer el axioma del pase siguiente, comprender el juego de posición.

El Barcelona es alternativo con el proceder de sus jugadores: a algunos les ha resultado extraño adentrarse al escenario técnico-táctico del conjunto culé y terminaron no adaptándose. Otros, si pudieron pertenecer al lugar y pudieron florecer sus condiciones. La llegada del holandés De Jong genera esperanzas, ilusiones y motivos, porque ha demostrado su afinidad hacia el control, el pase y conceptos que se ligan a la filosofía blaugrana. Solo queda esperar y ver que es lo que va a poder dar. Porque como dijimos, el futbolista es también el lugar al que recala y su proceso de maduración dentro de ese ámbito. El verdadero talento logra adquirir y asimilar los escenarios.

Hay tres claves a tener en cuenta para dilucidar la pre estadía del holandés dentro del equipo catalán:

Clave 1 (lugar): el futbolista cuando llega a un contexto, como el del Barcelona, tiene ciertas obligaciones y posibilidades. Y entender las obligaciones y las posibilidades requieren de un proceso: retroalimentarse con sus compañeros, como un circuito de interacción entre jugador-pelota-compañero, asimilar una cultura diferente, sentirse parte y no alguien alienado al contexto, ser una esponja de las experiencias que van aconteciendo, etc. Como se puede ver, hay que entender de matices para comprender lo que vive un jugador antes de llegar a un equipo. Solemos crearnos fantasías, pero la ficción a veces no suele superar la realidad.

Clave 2 (Virtudes): indudablemente, De Jong, tiene en sus registros todo tipo de pases: medidos, riesgosos, cortos, imaginativos, engañosos, entre líneas, penetrantes, con seguridad. Es un jugador que sabe orientar el cuerpo para darle a la circulación de la pelota efectividad, se incrusta en la línea defensiva para ayudar en los primeros pases, rompe líneas con conducciones o pases rasos. Saca bien la pelota desde abajo, divide al rival, toma buenas elecciones. Con sus pases forma triángulos, sociedades, relaciones que permiten que las líneas estén juntas y que sus compañeros no se encuentren descolgadas.

Clave 3 (cosas a mejorar): el Barcelona, dentro de su circuito de juego, necesita que sus interiores jueguen por detrás de los volantes, que sepan jugar entre líneas. Esto quiere decir que tengan la cualidad de jugar en espacios reducidos. Que sepan llevarse bien en espacios calientes y que reconozcan el juego de espacio-tiempo. Uno de las aptitudes primordiales para saber jugar en espacios estrechos es el giro. Y al holandés le cuesta el giro. Es un jugador que se lleva mejor en la frontal. Su capacidad para hacer rodeos, girar sobre su propio eje, proteger la posesión mientras se hace la rotación corporal, orientar y reorientar el cuerpo escondiendo y mostrando la pelota, no es algo que tenga dentro de sus archivos. Generalmente el giro es algo que se le hace más fácil al que posee un centro de gravedad bajo, favoreciendo esta característica a la dinámica del juego, como lo hace Xavi, Iniesta o Messi.

De Jong, también dependerá de la plataforma que le brinde el Barcelona y el ecosistema para mejorar sus condiciones. Como dijimos, hay conjeturas. Solo queda observar, entender, reflexionar y aprender.

Artículos destacados

Comentarios recientes