El videoarbitraje, comienza la cuenta atrás

Se espera que el nuevo sistema se implante en la temporada 2018/2019, por lo que los colegiados ya han recibido formación

A falta de dos jornadas para que termine la temporada 2017/2018, La Liga ya ha iniciado la cuenta atrás para implementar el sistema de videoarbitraje (VAR) en la competición del próximo curso. Debido al gran cambio que supondrá en los partidos el nuevo sistema, la Real Federación Española de Fútbol y La Liga organizaron el pasado viernes una sesión informativa para explicar los detalles del videoarbitraje.

Carlos Velasco Carb allo, excolegiado internacional y actual director del proyecto VAR, fue el encargado de explicar el concepto: "El objetivo del VAR no es rearbitrar, sino detectar errores claros para que luego el árbitro principal decida". Además, añadió, que será con el objetivo de "evitar escándalos" en cuatro situaciones de partido: goles, tarjetas rojas directas, penaltis y confusiones de identidad por parte de los colegiados. Por lo que el VAR no se utilizará para decir si existe un saque de banda, un córner, una falta fuera del área o una tarjeta amarilla, independientemente de si el colegiado acierta o no.

"El VAR actuará en acciones evidentes, incontestable y nítidas. Nunca intervendrá en jugadas opinables interpretables, subjetivas y grises", matizó Velasco Carballo. Por ejemplo, si una jugada acaba en gol, el colegiado que esté en la sala de videoarbitraje analizará los casos en los que pueda haber un posible fuera de juego, una falta del equipo atacante o si el balón entró en la portería o salió del campo antes del gol.

Los penaltis serán otro de los focos en los que se centrarán los colegiados: si la falta era dentro o fuera del área, si es una infracción clara para señalar la pena máxima, un posible fuera de juego o una falta previa del atacante."El VAR estará chequeando todo el partido cada vez que exista una jugada en el área independientemente de que se haya pitado penalti o no. Por ello no tiene sentido que los jugadores pidan que el árbitro mire las jugadas por el VAR", señaló el excolegiado internacional.

En el caso de las tarjetas rojas directas, no doble amarilla, se analizará si hubo un juego brusco grave o una conducta violenta, así como las jugadas que eviten una ocasión manifiesta de gol."El árbitro nunca habla con el VAR, ni pide nada al VAR. Lo que esperamos es que cuando acabe el partido él diga: muchas gracias, pero no ha habido VAR", recordó Velasco Carballo.

La idea es que las salas de videoarbitraje se instalen Las Rozas, donde habría un colegiado de Primera División, un asistente y un operador de vídeo. Además, en esa sala solo podrán entrar los encargados de cada partido sin teléfonos móviles.

En cuanto a la preocupación de que el videoarbitraje rompa el ritmo de partido, Velasco Carballo subrayó que "en Italia, en Alemania y en Portugal, el VAR chequea de media cinco incidentes serios por partido e interviene en uno de cada tres partidos. El tiempo efectivo de juego aumenta en torno al minuto y el tiempo que añade el VAR está en torno al minuto, dos minutos por partido".

Para que el VAR sea una realidad, la International Football Association Board (IFAB) tiene que aprobarlo para que sea una realidad en la temporada 2018/2019. Para ello, en los últimos cuatro meses los árbitros españoles han recibido 12 horas de sesiones teóricas, han realizado 20 horas de simulación del sistema y han rearbitrado 23 partidos de La Liga sin afectación en los encuentros. En los próximos meses antes del inicio de la próxima campaña, se estima que los 20 árbitros de LaLiga prueben el VAR en 170 partidos entre amistosos y torneos internacionales de categorías inferiores.

Artículos destacados

Comentarios recientes