Mundial 2014: It's time for Africa
Gran nivel de las representantes africanas
Las 52 asociaciones miembro del continente africano lucharon por cinco pasajes disponibles para el Mundial de Brasil 2014. Como sucediera en Sudáfrica 2010, Camerún, Costa de Marfil, Nigeria, Argelia y Ghana han sido las Selecciones que han sellado su pase a la cita mundialista.
El fútbol africano está viviendo un proceso de auge continuo. La nutrida presencia de futbolistas africanos en los equipos de Europa permite a estos combinados nacionales estar por encima del resto. No obstante, es de recibo señalar que las Selecciones de África son el claro ejemplo de empuje e ilusión en un futbol cargado de potencia y explosividad por las condiciones físicas de de sus futbolistas. Los campos señalados para la práctica del fútbol no son, probablemente, los más adecuados. Pero, la comunión entre esfuerzo y calidad da sorpresas tan inesperadas como la que vivió Ghana en 2010 llegando a los cuartos de final en el Mundial, donde fue derrotada por Uruguay en los penaltis.
A continuación, en FutbolPrimera analizaremos brevemente estas 5 selecciones africanas que pisarán la misma hierba y lucharán por el mismo título que equipos como España, Brasil o Alemania, todo un hito para ellas.
Ghana: El vértice de África
La pasada semana, tras derrotar por un global de 7-3 a Egipto, las Estrellas Negras no decepcionaban a sus seguidores y se hacían con unos de los cinco billetes reservados al continente africano. La Selección de Ghana puede considerarse la plantilla más fuerte del continente africano y una de las máximas exponentes de la representación de futbolistas en Europa. En el pasado Mundial, el equipo comandado por Akwasi Appiah hizo historia al llegar hasta los cuartos de final de la competición, momento en que serían derrotados en la tanda de penaltis por la Uruguay de Forlán, Cavani o Luis Suárez.
Los medios coinciden en que uno de los motivos que explican este buen momento de los ghaneses sería la continuidad en el banquillo. Tras caer derrotada contra Mali y Burkina Faso en la Copa Africana de Naciones –Ghana era una de las favoritas- los altos cargos de la Federación de Ghana decidieron apostar por la continuidad de Appiah, quien ha respondido llevando a la Selección a Brasil. Con todo y con eso, el empujón que Ghana necesitaba vino de la mano de sus ‘hijos pródigos’ como son Kevin-Prince Boateng y los hijos de Abedi Pelé, los hermanos Jordan y André Ayew. El primero decidió renunciar a jugar con la Selección de su padre –Prince es nacido en Alemania- y los Ayew fueron descartados para el citado campeonato de la CAN. El técnico ghanés ofreció a estos 3 futbolistas la oportunidad de ayudar al equipo de su país y clasificarlo para el Mundial de Brasil.
Con jugadores de talla mundial y que pertenecen a equipos punteros de Europa como Sulley Muntari, los hermanos Ayew, Kevin-Prince, Michael Essien o Asamoah Gyan entre otros, Ghana tiene plantilla suficiente como para dar su mejor versión en la prueba mundialista y demostrar que son un equipo sólido y con jugadores repletos de experiencia en el máximo nivel futbolístico. No olvidemos que el núcleo de la plantilla ghanesa lleva mucho tiempo jugando junto.
Nigeria: equilibrio en el medio y dinamita ‘europea’ en ataque
La Selección de Nigeria selló su pase al Mundial de Brasil derrotando a Etiopía por un global de 4-1. Pese al empeño de los etíopes en el partido de vuelta, los nigerianos no vieron peligrar en ningún momento su clasificación mundialista demostrando su superioridad.
Pese al debate nacional que se desprende de los medios de comunicación del país, lo cierto es que la Selección que pilota Keshi se proclamó en febrero campeona de la Copa Africana de Naciones, un campeonato duro que acabó con la dimisión de Keshi como seleccionador. Y es que en Nigeria existe un fuerte debate en torno a las decisiones del entrenador a la hora de confeccionar la plantilla. La idea del exjugador nigeriano es completar un equipo que ligue la experiencia y la calidad de los jugadores pertenecientes a equipos europeos con la actitud, la ilusión y las ganas de aquellos futbolistas que militan en el equipo del país. “Nadie puede decirme a quién seleccionar y a quién no. Los jugadores locales se han ganado el derecho a estar en la selección”, argumentaba Keshi tras retomar semanas después el cargo.
Esta será la 5ª clasificación de Nigeria para un Mundial. Las Súper Águilas consiguieron sellar su pase a los mundiales de Estados Unidos 1994, Francia 1998 y Corea del Sur y Japón 2002, tres clasificaciones consecutivas donde los nigerianos consiguieron llegar hasta los octavos de final en las dos primeras. Tanto en Corea del Sur y Japón como en el pasado Mundial, Nigeria no logró superar ni la primera fase tras no ganar un solo partido.
El punto fuerte de esta Selección que dirige Keshi lo encontramos en la punta del ataque. Nigeria, al igual que Costa de Marfil o Ghana, posee en la parte atacante dinamita suficiente para hacer las delicias de sus seguidores africanos. Y es que la presencia de futbolistas nacionales en Europa eleva el potencial del equipo de las Súper Águilas: Emmanuel Emenike, Victor Moses, Ahmed Musa o Peter Odemwingie forman una terna de puntas veloces y explosivos que convierten a esta Selección en un quebradero de cabeza para las zagas rivales.
En el medio campo, Nigeria aúna talento y equilibrio en las figuras de John Obi Mikel y Onazi, futbolistas que también militan en equipos europeos y, por tanto, se les presupone una actuación excelente en las grandes citas. Mikel, que milita en las filas del Chelsea desde hace más de 7 años, es el mejor futbolista de esta Selección. El jugador nacido en Jos es la piedra angular de Keshi, el jugador que ayuda tanto en defensa como en el medio campo y, cuando la situación es favorable, también aporta su calidad en ataque. El joven Onazi, que fichó recientemente por la Lazio, lleva el camino de convertirse en el nuevo Mikel: jugador que guarda bien la posición y que presenta una precisión y golpeo de balón más que notables.
La seguridad en la portería es trabajo de Vincent Enyeama, el arquero del Lille que, pese a ser un futbolista más que infravalorado, en las grandes citas con su Selección –y en su club de origen- demuestra que tal vez es merecedor de pertenecer a las filas de un equipo europeo más potente.
Costa de Marfil: Didier Drogba lidera una ‘última’ generación repleta de estrellas
El equipo de Didier Droga selló su pase a Brasil derrotando por un global de 4-2 a Senegal. Los marfileños hicieron bueno el resultado de 3-1 de la ida ya que en el partido de vuelta la relajación e incluso el pasotismo de sus jugadores hicieron que el empuje y el coraje de la Selección de los Moussa Sow, Mohamed Diamé, Demba Ba o Papiss Cissé casi les costara su tercera presencia en un Mundial.
A priori, a Los Elefantes se les considera la mejor Selección de África si atendemos al ránking que elabora la FIFA, donde Costa de Marfil ocupa la posición número 17, por delante de equipos como Francia o Rusia. No obstante, el número de veces que ha ganado la Copa Africana de Naciones (1) es inferior a la de una Selección en ascenso y repleta de grandes jugadores como Ghana (4). Además, en las citas mundialistas, los ghaneses han conseguido llegar hasta cuartos de final mientras que Marfil no ha pasado de la primera ronda.
Todas las previas coinciden en que esta es la última oportunidad para una generación dorada que encandiló al continente africano con un juego vistoso y atractivo pero con un ataque contundente y dinámico dado la magnitud de sus futbolistas. La espinita de este equipo es no conseguir lograr títulos pese a presentar un potencial a priori superior al resto. Esta será, posiblemente, la última bala para gente como Drogba, Kolo Touré, Didier Zokora, Romaric, Eboué o Tiené entre otros; la última ocasión para demostrar por qué los grandes de Europa se fijaron en ellos y por qué se han mantenido en equipos punteros donde la mayoría se han erigido en estrellas.
Los Elefantes son un equipo más que completo en todas sus líneas del campo y también presentan, como las anteriores Selecciones analizadas, una nutrida presencia de futbolistas que militan en Europa. En defensa la experiencia está servida con jugadores fuertes y potentes como Kolo Touré, Tiené, Eboué y Bamba. En el centro del campo, el tridente habitual lo forma, además de los exsevillistas Romaric y Zokora, una de las estrellas del combinado y siempre candidato al Balón de Oro. Hablamos de Yaya Touré, el jugador del Manchester City. Y, sin duda, y como es habitual en las Selecciones de África, la dinamita se concentra en ataque. CIV presenta la delantera más demoledora y temible de todo el continente. Una lista interminable de futbolistas ‘top’ que va desde Gervinho, Salomon Kalou, Doumbia o Arouna Koné hasta su mejor jugador, el inagotable Didier Drogba.
Camerún: la última de Eto’o
Los leones indomables certificaron su séptima participación en un Mundial –y segunda consecutiva; Camerún no estuvo en Alemania 2006 y cortó una racha de participación en cuatro mundiales seguidos- tras derrotar a Túnez por un global de 4-1, el resultado que Camerún consiguió en el partido de vuelta tras el empate en tierras tunecinas.
La potencia africana supera las fases de clasificación como un mero trámite. Sin embargo, al equipo de Samuel Eto’o le cuesta demostrar que es una de las referencias futbolísticas africanas, como ya lo hicieran en Italia 1990 llegando hasta los cuartos de final, todo un hito para el fútbol del continente. Desde ese momento, Camerún no ha conseguido ir más allá de la primera fase del Mundial. El último precedente fue la estrepitosa eliminación en Sudáfrica, donde el equipo se marchó sin ganar ni uno de los tres partidos en una fase donde sus rivales directos eran Japón y Dinamarca, equipos a priori más débiles que Los Leones.
En esta Selección el relevo generacional está garantizado. Sin embargo, en ataque Camerún sí adolecerá su falta de gol. Samuel Eto’o, tras sus rifirrafes con la Federación, ha vuelto a la Selección con más ganas que nunca llegando a declarar en más de una ocasión su fe en conquistar el Mundial. Considerado por muchos como el mejor jugador africano de la historia, Eto’o ha renegado en más de una ocasión de la Selección y de sus compañeros, a los que acusa de no querer pasarle el balón, motivo por el que en los últimos partidos le hemos visto jugar hasta en el mediocentro. Su compañero en ataque, Pierre Webó sigue haciendo goles importantes para su equipo. El que fuera jugador del Mallorca –ahora milita en las filas del Fenerbahce- también vivirá su última experiencia mundialista. Camerún, en fin, tendrá difícil suplir en un futuro las bajas de sus dos máximos artilleros.
Lo que sí debe mejorar Camerún es su actitud en los partidos. Los leones presentan una gran plantilla con jugadores de referencia. Sin embargo, la actitud y la disposición en muchos partidos no es la adecuada. En un Mundial esta circunstancia pasa factura; los rivales irán a muerte.
Argelia: Halilhodžić como estandarte
Los Zorros del Desierto sufrieron para sellar su pase al Mundial en un partido de vuelta trepidante contra Burkina Faso. En el partido de ida, Argelia perdió 3-2 contra el equipo burkinés. Sin embargo, los argelinos hicieron valer en el partido de vuelta el valor doble de los goles marcados como visitante gracias al 1-0 en estadio local del veterano jugador del Glasgow Rangers Mayid Bougherra. De esta manera, Argelia adquiría el último billete para el Mundial de Brasil, lo que supone su 4ª cita mundialista, la segunda de manera consecutiva.
El equipo de Halilhodzic, que cogió el mando de la Selección tras ser destituido como seleccionador de Costa de Marfil, no ha vivido su mejor momento en los últimos años. Los Zorros se quedaron fuera de la Copa Africana de Naciones 2012 y, en su edición posterior, quedarían últimos de su liguilla. Es por ello que estar en Brasil supone una bocanada de aire fresco para este equipo y sus aficionados, que vivieron con euforia su clasificación.
El Mustapha Tchaker ha sido un estadio inexpugnable para los rivales de los argelinos, que han ganado 20 de sus 17 partidos disputados en Blida además de registrar tres empates y ninguna derrota. Como visitantes tampoco lo han hecho mal: En seis encuentros de la segunda ronda, únicamente dejaron escapar tres puntos.
Y precisamente es Vahid Halilhodzic uno de los grandes artífices del buen momento argelino. El preparador bosnio ha conseguido armar un equipo sólido y solidario en todas sus líneas y no ha dejado pasar actos de indisciplina ni malos comportamientos de sus jugadores. El técnico, que vivirá su primera experiencia mundialista, ha apostado por el talento y el descaro de futbolistas como Sofiane Feghouli, Ishak Belfodil, Saphir Taïder o Yacine Brahimi y la veteranía de jugadores curtidos en mil batallas como Boughrra, el capitán de la Selección.
A priori, Argelia es la Selección más débil de las 5 representantes del continente africano que estarán en Brasil demostrando que el fútbol en África sí existe.
EL DEBATE: ¿ES EL MOMENTO DE LAS SELECCIONES AFRICANAS?