Costa Rica: La raíz del éxito Tico

Estará en el Mundial de Brasil 2014

Costa Rica se ha convertido en una de las selecciones clasificadas para disputar en el Mundial de Brasil 2014, culminando así una espectacular evolución que le ha devuelto a la élite. Analizamos ese proceso de regeneración del fútbol Tico y sus opciones en la Copa del Mundo.

En un país que no alcanza los 5 millones de habitantes, exportador mundial de frutas exóticas, atractivo para los negocios (bancos y empresas informáticas lo encuentran su paraíso) y turístico por naturaleza salvaje, el fútbol también fue capaz de agarrarse como pasión diaria. Muchos practicantes, clubes que engloban el cariño de medio país (Deportivo Saprissa) y una ‘Sele’ (como ellos llaman a su selección nacional), que siempre ha dado la cara a nivel continental y hasta se ha dejado ver en fases finales mundialistas. Existe la afición, la devoción y los argumentos para que Costa Rica siga luchando en una Concacaf que, pese a todo, limita enormemente su crecimiento pues México y Estados Unidos (gigantes en esa confederación), impiden una mayor progresión y constancia en los ‘Ticos’.

Intentando encontrar soluciones para no frenar su crecimiento y siempre mirando hacia un futuro que, al menos, les permite tener regularidad en las citas internacionales, la Federación Costarricense de Fútbol (FEDEFUTBOL) promovió y reguló un plan para impulsar la formación deportiva de la juventud costarricense a través proyectos dirigidos a la preparación integral de jóvenes promesas del fútbol nacional. La idea era proporcionarles las condiciones sociales, psicológicas y culturales necesarias para su desarrollo futbolístico y humano, como la alimentación, la educación, la vivienda y el respeto hacia los demás. Y es que, al contrario que en muchos países, en Costa Rica la Federación ha sido declarada por el Gobierno, de Utilidad Pública para los Intereses del Estado, a través del Decreto Ejecutivo de 1986.

[video:http://www.youtube.com/watch?v=7xMewrb6WPE]

El único impedimento era la falta de infraestructuras idóneas para desarrollar la preparación de los futbolistas. Y es que hasta ahora, las propias canchas de fútbol pertenecen únicamente a Municipalidades, Comités Cantonales o bien a organizaciones privadas y clubes de fútbol, por lo que la Federación Costarricense de Fútbol, estaba atada. Sin embargo, con su propuesta, llamó a la FIFA y se movió entre sus países aliados (en este caso China), para mejorar de un ‘plumazo’ su principal freno para el progreso.

Hace unos años, esa búsqueda de apoyos para no estancarse, dio el paso definitivo con el denominado Proyecto Goal. Joseph Blatter, visitó Costa Rica y al observar las condiciones de infraestructura imperantes, invitó a la Federación Costarricense de Fútbol a participar en ese programa de desarrollo enfocado en la administración, capacitación, formación e infraestructura. En 2011, la Federación Costarricense participó en el concurso, solicitando a FIFA su ayuda para la creación de un Complejo Deportivo. Más de 2,5 millones de dólares otorgados por la FIFA y aportes de empresas privadas de Costa Rica, dieron vida a un proyecto que, además, contó con la ayuda de China, que aporta 50.000 dólares tri-mensuales. Pero la ayuda china fue más allá y se atrevió a levantar con su propia aportación, el nuevo estadio Nacional de San José, con un coste de 105 millones de dólares. Su única petición al pueblo de Costa Rica era tener un mejoría en sus intercambios industriales y una capacidad comercial masiva en el país.

[video:http://www.youtube.com/watch?v=fwPz_MxeZfQ]

El propio estado también puso de su parte porque el terreno en el que se construyó el Complejo Deportivo debía ser proporcionado libremente (una de las condiciones exigidas por la FIFA). Ahora, una década más tarde, aún culminando una parte de la obra, ya se disfruta allí de un ambiente futbolístico acorde con la pasión de un pueblo que vive intensamente el deporte rey. 72.000 metros cuadrados, un edificio de la Federación para albergar todas la unidades administrativas y las Ligas que la integran, un gimnasio de 1.494 metros cuadrados y gradería para 650 personas, una residencia para las selecciones con 18 habitaciones dobles y 900 metros cuadrados, un comedor, centro de salud, tres canchas de fútbol (una de ellas artificial), 5 parkings y todo en un marco ideal con un lago de fondo y un ambiente futbolístico de primer nivel.

Hoy, Costa Rica ha logrado dar un paso adelante en el crecimiento para el fútbol del futuro, contando con infraestructuras de categoría y facilitando la progresión de sus jóvenes promesas. Hay proyecto (actualmente demasiado inexperto, incapacitado para llegar a fases finales y en plena renovación que necesitará años de trabajo en silencio y sin presiones), hay instalaciones y sobra pasión. La obligación ahora es sólo una, no parar de trabajar en sus sueños. Y el primero de ellos, estar en Brasil 2014, ya ha sido convertido en realidad de la mejor forma posible. Los Ticos están de regreso...

EL DEBATE: ¿QUÉ PAPEL HARÁ COSTA RICA EN EL MUNDIAL DE BRASIL 2014?

Artículos destacados

Comentarios recientes