Los grupos de la muerte en la historia de la Champions
Napoli, Arsenal, Olympique de Marsella y Borussia Dortmund protagonizan el de esta edición

Arsenal, Olympique de Marsella, Borussia Dortmund y Nápoles, iniciarán uno de los grupos más disputados de esta primera fase de la Liga de Campeones 2013-2014. Estos enfrentamientos entre clubes potentes suelen denominarse oficiosamente como los partidos del “Grupo de la muerte”. A lo largo de la historia hubo muchos ejemplos, pero ¿qué resultados obtuvieron al final de la competición los equipos que jugaron en ellos?
La pelea extrema en la Champions desde el primer momento puede originar un excesivo desgaste de los equipos clasificados, ya que la batalla física comienza en el momento en el que el balón ya rueda en el primer encuentro. Durante los primeros años de la UEFA Champions League era menos habitual que se formaran estos grupos con tres o incluso cuatro favoritos: la UEFA sólo aceptaba a los campeones de las ligas europeas, y las opciones de que los mejores coincidieran en la liguilla eran mínimas, a veces muy remotas.
Con la incorporación de los subcampeones en la temporada 1997-98, y la posterior apertura al resto de clubes de los mejores campeonatos, la Champions se democratizó, y con ella se formaron grupos espectaculares repletos de clubes de gran nivel que competían frente a otros que en el pasado lograron hacer historia en Europa. Esta conexión dio origen a la Champions que conocemos a día de hoy.
Grupos de la muerte
En España todo el mundo recuerda el grupo C de la Champions League 1997-98. Barcelona, Newcastle, PSV Eindhoven y el Dynamo de Kiev formaban un temido ramillete de grandes unidos por un sólo objetivo: la clasificación. El Barça debía tener cuidado a priori con el conjunto inglés (que ya en el debut le venció con los tres famosos goles de Asprilla), pero el verdadero peligro llegó desde Ucrania. El mejor Dynamo Kiev desde la gloriosa época de los ochenta, superaba a un equipo que no encontraba soluciones a sus bloqueos. Aquel grupo permitió consagrarse a nivel mundial a Shevchenko. No hubo campeones ni semifinalistas salidos de estos cuatro equipos, y tal vez por esta razón la eliminación del Barça fue más dura para unos aficionados que confiaban en el nuevo proyecto de Louis Van Gaal.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=u9LV9DJRMEw]
Un año más tarde, el Barça también fue parte de un grupo durísimo, que paradójicamente albergaba a los futuros finalistas de la competición (en el Camp Nou). Bayern Munich y Manchester United fueron superiores a un Barça cuya afición se resignó a contemplar a unos rivales que se encontraban entre los mejores clubes del continente, como finalmente quedó demostrado. Bayern y Manchester United fueron dos dignos finalistas que protagonizaron el final más agónico y espectacular de la historia de la Liga de Campeones.
En 1999-2000 aconteció la revolución; la Champions más larga y con más equipos de la historia. Llegaron los terceros y cuartos clasificados de Italia, España o Alemania, representantes de Inglaterra, Holanda...una auténtica constelación de clubes y estrellas. Varios fueron los grupos de la muerte que se formaron:
Barcelona-Fiorentina-Arsenal-AIK
Lazio- Chelsea- Feyenord- Marsella (de la segunda fase)
y sobre todo el Bayern- PSV- Glasgow Rangers- Valencia
Los españoles debutaban en una liguilla y partían como la gran perita en dulce del grupo. A la hora de la verdad los de Cúper demostraron ser tan fuertes como el Bayern y mucho más competitivos que holandeses y escoceses. Bayern y Valencia llegaron a las semifinales en esa temporada, e incluso los de Mestalla alcanzaron la finalísima de ese año.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=KLAkV3WPfgk]
Otro grupo de la muerte llegó en la temporada 2000-01. Para el Barça la Champions ya se había convertido en el gran objetivo y en una espina imposible de extraer. Los azulgrana comenzaron su grupo de clasificación junto a Milan, Besiktas y el sorprendente Leeds United (cuya trayectoria recordó mucho a la del Valencia el año anterior). Los ingleses amarraron los puntos de los partidos de casa, algo que les fue suficiente para alcanzar la segunda fase y dejar fuera de la lucha al Barcelona. Otro fracaso grande en Can Barça, aunque el Leeds no jugaría la final 2000-01 de milagro. Esta vez, el grupo de la muerte había vuelto a tener a uno de los grandes animadores del torneo.
Hay más. El Deportivo de la Coruña fue un habitual de la Liga de Campeones durante los primeros años de este siglo. Compartir grupo con el conjunto blanquiazul era algo temido por los grandes clubes europeos, aunque también es cierto que los de Irureta eran capaces de lo mejor (ganar en campos difíciles o remontar una eliminatoria imposible frente al Milan) y de lo peor (ser goleado por el Monaco o perder encuentros en los que eran muy superiores en el cara a cara individual).
En 2002-03, el Depor fue encuadrado con Milan, Bayern y Lens. Los italianos terminarían siendo campeones, el Bayern no necesitaba presentación tras sus últimas campañas, y el modesto Lens era una de las sensaciones del campeonato galo. Milan y Depor cumplieron el pronóstico y se clasificaron a la segunda fase. Más recientemente también han existido grupos que recibieron el calificativo de grupos de la muerte: en 2008-09 Liverpool, Atlético de Madrid, Marsella y PSV disputaron una serie de encuentros muy calientes tanto en lo deportivo como fuera del campo.
Durante las dos últimas temporadas el City ha sido parte del grupo más complicado de la Competición. Hace dos temporadas quedó encuadrado con Villarreal, Napoles y Bayern Munich; un grupo complicadísimo que finalmente no pudieron superar. Pasaron Alemanes e italianos, y el Bayern terminó jugando la final en su propio estadio.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=8pQjCJ4fX1k]
La pasada temporada tenemos el último precedente de grupo con varios equipos fuertes. Otra vez con el Manchester City en la parrilla de salida. Los Citizens tuvieron que medirse a tres excampeones europeos: Real Madrid, Borussia Dortmund y Ajax de Ámsterdam. Los hombres de Mancini fueron eliminados contra todo pronóstico en la primera fase, en el que fue el primer gran golpe de la temporada para el equipo. Españoles y alemanes se cruzaron en las semifinales, demostrando una vez más que no se equivocan los aficionados y la prensa que coloca a estos enfrentamientos en el pedestal del seguimiento mediático. Del grupo de la muerte saldrán seguro uno o dos animadores de la UEFA Champions League 2013-14.
EL DEBATE: ¿QUIÉN SUPERARÁ ESTE GRUPO DE LA MUERTE?