Entrevista a Juanma Castaño: "No veo a España ganando el Mundial 2014"
El periodista nos analiza la actualidad del deporte y periodismo español

Entrevista con Juanma Castaño, uno de los periodistas deportivos más mediáticos del panorama nacional. Presenta la sección de deportes de Noticias Cuatro con Nico Abad y es comentarista de los espacios radiofónicos Tiempo de juego y El partido de las doce en la Cadena COPE. Además, puede presumir de ser uno de los periodistas con más seguidores en Twitter. Charló con Fútbol Primera.es sobre el estado del periodismo español y también la actualidad de nuestro deporte.
PREGUNTA: Hola, Juanma, empezamos con algo ligero. Si no hubieses sido periodista deportivo, ¿qué te hubiera gustado ser?
JUANMA CASTAÑO: Ésta es fácil. Me hubiese gustado ser dueño de un chiringuito en Copacabana (Risas).
P: ¿Crees que el periodismo se decanta más por la opinión que por otros aspectos?
J.C.: Yo creo que hay de todo, lo que pasa es que últimamente se llevan mucho los programas de tertulia, pero hay de todo, programas de reportajes como Informe Robinson, informativos como Deportes Cuatro, retransmisiones de todas las ligas de fútbol del mundo. Sinceramente creo que el que quiera tiene la parte del menú que más le guste. No hay por qué pensar que el periodismo deportivo es sólo una tertulia, no, hay de todo, hay una forma de contar la noticia que tiene El País o El Mundo y otra el Mundo Deportivo o el Sport. Son diferentes autores, pero hay muchísima variedad.
P: En tu opinión, ¿qué le falta al periodismo deportivo?
J.C.: Yo creo que ahora hay tanto periodismo deportivo que hay prácticamente de todo, tienes todo tipo de programas de televisión, todo tipo de retransmisiones, hay un despliegue de webs, de periódicos on-line, de videoblogs, de todo. Hay tanta acción en torno al periodismo deportivo en todos los medios, en todos los soportes, que yo desde luego no echo nada en falta.
P: ¿Qué es lo que se necesita para ser periodista deportivo?
J.C.: Supongo que pasión por tu trabajo y por la materia prima con la que trabajas, que en este caso es el deporte, la radio, la tele. Fundamentalmente yo pienso que pasión por el deporte.
P: ¿Crees que se pueden hacer cosas nuevas en el periodismo deportivo o está todo inventado?
J.C.: Seguro que se pueden hacer cosas nuevas. Yo por ejemplo creo que Elías Israel es una figura de un tío que está innovando bastantes cosas en el mundo del periodismo deportivo en diferentes soportes, así que seguro que se pueden seguir haciendo cosas nuevas.
P: ¿Cuál ha sido el momento más divertido en tu carrera?
J.C.: No lo sé, igual alguna Super Bowl en la radio (Risas). En serio, yo pienso que habrá sido algún momento que pasé en la radio, en la COPE, en cualquier momento de la primera hora de Tiempo de juego. Yo en la primera hora me he reído muchísimo, lo paso muy bien, me ha servido muchas veces como terapia para superar los malos rollos de la semana, las tensiones o el estrés. Para mí la primera hora de Tiempo de juego es como ir al spa, o sea, me meto ahí y estoy relajándome y riéndome con gente con la que me gusta estar.
P: ¿Qué te gusta más, la televisión o la radio?
J.C.: Esto es como preguntar a quién quieres más, a mamá o a papá… Estoy muy contento en los dos sitios, y digamos que lo que no me da uno me lo da el otro y viceversa. Son perfectamente complementarios, al menos tal y como lo llevo yo lo complemento muy bien. Lo que pasa es que sí es cierto que quizá la radio te permite pasártelo un poco mejor, estoy un poco más desinhibido que en la televisión, que es un poco más seria.
P: Como usuario activo de Twitter y después de haber sufrido amenazas de muerte, ¿crees que esta red social está un poco descontrolada en el sentido de la seguridad?
J.C.: Un poco no, está absolutamente descontrolada, cualquiera puede decir cualquier cosa sin ningún tipo de responsabilidad ni repercusión a nivel penal. A mí me parece muy bien que haya libertad absoluta, pero la libertad de uno termina donde empieza la de otro. Yo creo que debería haber una obligatoriedad, que todos los perfiles tengan un usuario con cara y ojos detrás para que ese usuario se responsabilice de lo que ahí se dice.
P: Como asturiano y sportinguista, ¿qué opinas de que no haya ningún equipo de fútbol asturiano en Primera División?
J.C.: Me da mucha pena, y es un poco por la mala gestión deportiva que se ha hecho en los últimos años tanto en Oviedo como en Gijón. Y a eso hay que unir la situación actual económica, que no permite hacer a los clubes grandes inversiones. Se unen estos dos factores y ése es el principal problema: mala gestión y falta de pasta.
P: ¿Qué parte de tu trabajo es la que más te gusta?
J.C.: Yo creo que lo que más me gusta de mi trabajo es sin duda conocer gente. He conocido mucha gente durante todos estos años, gente en muchos casos muy interesante, y a mí es lo que más me enriquece en mi trabajo, el hecho de conocer mucha gente nueva y aprender de ellos.
P: Hablando de tus compañeros, ¿cómo es trabajar con la gente de Tiempo de juego en la COPE?
J.C.: Qué te voy a decir yo, para mí es acojonante, es algo más que una redacción, yo creo que tenemos un vínculo entre nosotros de muchos años, nos conocemos todos perfectamente y creo que es un grupo que ha demostrado ya en un momento muy crítico que está unido. Si lo demostraron en ese momento tan complicado que hubo en torno al despido de Paco González de la Cadena SER, imagínate cómo viven los buenos momentos, mucho mejor.
P: ¿Qué opinas de las críticas que te hicieron a ti y a tu compañera Sara Carbonero en la pasada Eurocopa?
J.C.: Pues nada, que todo lo que rodea un evento como una Eurocopa tiene una magnitud brutal y todo lo relacionado con esto tiene la misma magnitud que el evento en sí, entonces eso pasa con las críticas, pero con las que recibimos todos, no sólo Sara y yo. Pero bueno, es algo a lo que te expones para bien o para mal, ya que además de críticas también recibes elogios.
P: ¿Qué piensas de las pocas entrevistas que conceden los futbolistas a los medios?
J.C.: Pienso que fundamentalmente son los equipos grandes. La verdad es que con los equipos de la zona media de la tabla y la zona baja no tenemos apenas problemas o tenemos pocos problemas. Son los equipos grandes que tienen unos departamentos de comunicación que tienen que justificar lo que hacen, y una de las formas de justificar lo que hacen es canalizar absolutamente todo, vetar, censurar, ése es su trabajo y de ahí que no se concedan entrevistas.
P: ¿Crees que deberían ajustarse los precios de los derechos televisivos?
J.C.: Bueno, yo es que no creo que deban ajustarse, es que así estamos abocados a la bancarrota más absoluta. Por ejemplo, el partido de la Selección Española: que un partido de la Roja se estuviera pagando a más de cuatro millones de euros es absolutamente imposible rentabilizarlo, eso en publicidad es imposible, al menos hoy en día. Entonces, claro, ese contrato, por ejemplo, de la Selección Española con la televisión se va a negociar muy clarísimamente a la baja. Y los clubes, que se pongan las pilas, porque caminamos hacia eso también. Yo creo que las cantidades que cobran ahora mismo son imposibles de rentabilizar por parte de las televisiones.
P: ¿Ganará España el Mundial de Brasil 2014?
J.C.: No, yo creo que no ganaremos el Mundial, ya sería demasiado. Lo siento, pero no creo que otra vez se gane el Mundial en Brasil 2014.
P: ¿Qué te gustaría hacer en el futuro cuando te retires del periodismo?
J.C.: Evidentemente no pienso todavía en ese futuro cuando me retire, pero me gustaría ser feliz, que no es poco, en Gijón mirando el mar y punto, no tengo más pretensiones que éstas.
P: Juanma, muchísimas gracias por este rato tan divertido.
J.C.: Gracias a vosotros por esta entrevista, un abrazo fuerte.