Entrevista a JJ Santos: "Mourinho le ha hecho la cruz a Sergio Ramos"
El director del Área de Deportes del grupo Mediaset analiza la actualidad del fútbol y la salud del periodismo deportivo español
El siguiente protagonista de las entrevistas que está realizando Fran González a los personajes más revelantes del periodismo deportivo español es J.J. Santos, director del Área de Deportes del grupo Mediaset y también ejerce como narrador de partidos y presentador de la sección de deportes de los informativos de Telecinco.
Cuenta con una larga trayectoria en la prensa deportiva de este país. Ha trabajado en medios como Televisión Española, Antena 3, Onda Cero y el diario As, y es también autor del libro Abrazos y zancadillas.
Con él, continuamos el serial de entrevistas a los periodistas deportivos más importantes de este país, que nos van a dar su punto de vista sobre la salud de este sector, sobre su presente y su futuro.
Pregunta: Como periodista deportivo, ¿qué evento de todos los que has cubierto ha sido el más importante en tu carrera?
J.J. SANTOS: Pues sin lugar a dudas el Mundial de Sudáfrica. He hecho bastantes mundiales en radio, en televisión hice el primero de una privada: el de Antena 3 en 2002, pero nos quedó el sabor amargo de caer en cuartos con aquel robo de Al-Ghandour. Aunque sin duda alguna el Mundial de Sudáfrica con Telecinco, ganar por primera vez un mundial, fue muy especial.
P: ¿Se te hacen muy pesados los eventos como la Eurocopa o Mundial con tanto desplazamiento?
J.J. SANTOS: No, no da tiempo porque en cuanto empieza la competición tienes que estar desde por la mañana a la noche cubriendo para los distintos informativos, y luego cada tres días hay partido, con lo cual se pasa el tiempo volando. Yo creo que es el periodo de trabajo donde más rápido se pasa el tiempo.
P: ¿Siempre tuviste claro ser periodista deportivo?
J.J. SANTOS: Sí, sí, era un niño raro y con nueve años ya leía el As y el Marca todos los días.
P: ¿Qué es para ti un periodista deportivo?
J.J. SANTOS: Fundamentalmente es una profesión por vocación, me imagino que como casi todas o como muchas, pero para ser periodista deportivo, con tanto viaje, eventos, yo que empecé a viajar con 18 años, o tienes mucha vocación o no aguantas este ritmo.
P: ¿Cómo ves el periodismo deportivo actualmente?
J.J. SANTOS: Creo que cada momento tiene su forma de hacer periodismo. Hace 20 años se hacía de otra manera. Con la llegada de las televisiones privadas hubo también un giro; con la llegada masiva de emisoras de radio y concesión de licencias, también. En definitiva, cuando yo empecé iba con 5 periodistas a cubrir los entrenamientos del Real Madrid y ahora van 100. Cambian los tiempos, pero tanto en la primera época como en la que empecé yo y como ahora me parece que es un nivel aceptable y superior a la imagen que muchas veces se ha tenido de que, en las redacciones de las radios y periódicos e incluso de televisión, los deportes eran como los que estaban en el rincón. Afortunadamente eso ha ido cambiando y hay cierto respeto hacia el periodismo deportivo, que no sólo se dedica a cantar goles, sino que también investiga las noticias. Hay gente que escribe muy bien. En definitiva creo que hay un nivel muy aceptable.
P: ¿Qué opinas del llamado periodismo de bufanda?
J.J. SANTOS : Yo respeto todos los periodismos, incluso el de bufanda. Es cierto que cuando yo comencé no existía, no había ningún periodista deportivo de los pocos que éramos en aquel momento que públicamente hiciera alarde de cuál eran sus colores o equipo favorito y que en un momento dado pudiera entremezclar la opinión por esos colores que sentía, pero es respetable cualquier tipo de periodismo. Me imagino que tiene su público porque si no, no estaría tan de moda como parece estar, yo lo respeto. Simplemente yo no he actuado así, ni lo haré, porque creo que concibo el periodismo deportivo de otra manera, aunque lo respeto.
P: ¿Son importantes la redes sociales para el periodismo deportivo?
J.J. SANTOS: Lo son, pero igual nos estamos equivocando en algo. Las redes sociales no pueden sustituir en ningún momento a una rueda de prensa o a una investigación sobre una noticia, a veces falta contrastar. Yo las utilizo fundamentalmente para dos cosas: como información en el sentido, por ejemplo en Twitter, de seguir a los periódicos deportivos y no deportivos que en un momento te saltan una alerta sobre algo que durante el día se va dar a conocer y no pueden esperar a publicarlo al día siguiente, y por otro lado como tendencia de opinión de la gente de la calle, pero sin más. Tampoco nos tenemos que volver locos, porque Twitter dice esto tengo que hacer esto o porque en Facebook se ha planteado un debate sobre esto tengo que hacer lo otro… No, tomas nota de todo y luego tú decides y valoras.
P: Sobre el fútbol en televisión, ¿qué opinión te merece el partido en abierto que da Marca TV? ¿Puede mantenerse en televisión un partido con tan poca audiencia?
J.J. SANTOS: A mí me ha sorprendido. Es cierto que el primer día había estrenos de televisión muy importantes en otras cadenas generalistas. Evidentemente que un partido de fútbol de Primera División de un 3% de audiencia no refleja la realidad de lo que es la pasión del fútbol en este país, pero es un problema que tiene que resolver el propietario de los derechos. Si el propietario de los derechos está satisfecho con esos índices de audiencia y con lo que haya pagado la cadena de televisión que los emite, pues yo no tengo nada que decir. Sí resulta sorprendente que por mucha fragmentación que haya de audiencias un partido de Primera haga esos datos. Me imagino que mejorará con el tiempo y que buscarán un horario mejor, un día mejor o se acabará estabilizando los lunes, no lo sé. Es sólo un primer día y hay que seguir la evolución durante el año.
P: ¿Crees que habría una Liga más competitiva si los repartos televisivos entre los clubes fueran otros como busca Atlético de Madrid, Valencia, Sevilla, etc., o como ocurre en la Premier League?
J.J. SANTOS: Sin duda, lo que pasa es que lo que ahora tenemos lo han elegido los propios clubes, deberán ser ellos los que lo cambien, pero en su día, de forma mayoritaria, decidieron vender individualmente los derechos y consideraron que así sacarían más dinero y que podrían competir mejor. Ahora, con el paso de los años, se han dado cuenta de que los dos grandes a la hora de poder negociar de forma individual sacaron mucho más dinero que ellos y quieren volver a una negociación conjunta. Mi idea es que de forma conjunta sacarían más dinero, pero siempre va a tener que haber diferencias entre unos equipos y otros, porque es verdad que para la televisión de pago no tiene el mismo atractivo un equipo que otro.
P: ¿Qué te parece la polémica que existe en el Real Madrid entre Ramos y Mourinho?
J.J. SANTOS: Es un problema personal, no deportivo. Evidentemente, Mourinho entiende que la autoridad en el vestuario se defiende dentro y fuera, y Ramos entiende que la autoridad dentro del vestuario está muy bien, pero que fuera ha podido haber falta de respeto en algunos momentos y que eso le daba a él la libertad para poder opinar, y por ahí Mourinho no pasa. Al final es un problema personal en el sentido de que Sergio Ramos, como segundo capitán, entiende que cuando hay críticas públicas no una vez sino constantemente, él tiene la responsabilidad de responder. También hay otros jugadores que podrían hacerlo y no lo hacen, pero él lo hace y a partir de ahí Mourinho le pone la cruz.
P: ¿Existe la posibilidad de arrebatarle el título de Liga al Real Madrid o al Barça?
J.J. SANTOS: Lo que pasa que antes, cada tres, cuatro años, surgía un Valencia, un Deportivo de La Coruña, un Atlético de Madrid que podían ganar la Liga. Más o menos eran ciclos de tres, cuatro o cinco años. Un lustro seguido ganando Madrid y Barça, y luego surgía un equipo. Y ahora yo creo que eso se ha multiplicado por dos, que cada diez años, en vez de cada cinco como estábamos acostumbrados, surja la posibilidad de que un equipo gane la Liga que no sea Madrid o Barça va a existir siempre. De hecho, aunque llevamos muy pocas jornadas de Liga, el Atlético de Madrid le mantiene el pulso al Barcelona y está mucho más fuerte que el Real Madrid, viendo la tabla de puntuación, eso no quiere decir que a mitad de temporada vuelvan a estar arriba los dos solos. La tendencia es ésa, que se ha agrandado mucho más el periodo de tiempo en el que un equipo podía desbancar a Madrid o Barça. No es matemático, pero más menos cada cinco años dejaban de ganar el título, y ahora que eso no ocurre hasta pasado los diez años.
P: Resultado para el partido del domingo entre Barça y Real Madrid.
J.J. SANTOS: Creo que va a haber empate, va a volver a ser un encuentro igualado como el de los últimos años. Salvo las excepciones de aquella goleada en el primer año de Guardiola o la primera visita de Mourinho en el Camp Nou, han sido partidos igualados, de 0-1, 1-1, 2-1, 2-2, 3-2, y que va a estar por ahí. Yo me inclinaría por una victoria mínima por cualquiera de los dos o un empate. Creo que va a haber goles, pero no va a haber una gran diferencia en el marcador entre uno y otro.
P: Por último, ¿veremos el Mundial de Brasil 2014 en Telecinco?
J.J. SANTOS: Por ahora no se puede decir ni que sí ni que no, nosotros estamos intentándolo ya que los dos últimos acontecimientos, Mundial y Eurocopa, se han retransmitido en Telecinco, y además hemos tenido la suerte de que ha ganado España. Es un producto que nos interesa, pero los precios de mercado de hoy no son los mismos de hace dos años ni hace cuatro y, si conseguimos que se ajuste a un precio de mercado la oferta nuestra y la disponibilidad en este caso de FIFA, que tiene los derechos, intentaremos tenerlo. A día de hoy estamos peleando por ello.
P: Muchas gracias por todo, J.J., a ver si hay suerte.
J.J. SANTOS: Gracias a vosotros y que os vaya muy bien.