El Abecedario del fútbol - X: Xerez, los orígenes del fútbol
Los historiadores sitúan en Jerez el desembarco del fútbol en España.
Llegamos a la letra X en el 'Abecedario del fútbol' de la mano de Montse García y nos encontramos con Xerez, de Jerez de la Frontera, la ciudad en la que se encuentran los orígenes del fútbol en España.
Dicen que en Jerez de la Frontera nace el sol de Andalucía embotellado. Y es que resulta imposible hablar de esta ciudad gaditana y no hacerlo del vino, su seña de identidad y razón de existir. Gracias al negocio bodeguero llegó la colonia británica, formada por ingleses pudientes de la época y empresarios, con sus costumbres, cultura y, por supuesto, con el deporte. Como no podía ser de otra forma, los inventores del fútbol lo llevaron consigo.
Hoy día aún hay dudas sobre el año exacto de la creación del Xerez CD y hay quien piensa, como el historiador Rafael Romero, que se trata del primer equipo de fútbol creado en nuestro país superando en antigüedad al mismísimo Recreativo de Huelva. Las primeras noticias que se tienen al respecto datan de 1870, de un recorte de periódico de otoño de aquel año en el que El Progreso anuncia dos eventos para el primero de noviembre: un partido de cricket y uno de fútbol. De confirmarse que dicho encuentro se celebró supondría que Jerez fuera la primera ciudad española en la que se practicara este deporte ya que, además, conviene destacar no se hacía alusión como una novedad, sino que se trataba de un acontecimiento habitual. Aún así sigue habiendo que corroborar que realmente el partido se disputó, cuáles fueron los equipos que estuvieron implicados –quizás el rival fue creado con anterioridad al Xerez- y qué jugadores fueron alineados así como el resultado del mismo.
Mientras tanto, debe construirse la historia del club con los datos ratificados y no se puede hablar de esta entidad sin hacerlo de Thomas Spencer. Un trabajador de las bodegas Wiliams & Humbert que será el culpable de que el fútbol cobrase mayor relevancia en Jerez. Su llegada en 1907 supuso una revolución. Él aparece en la alineación ante el Cádiz en la Feria del Caballo de 1911 junto a Luis Agar, Mr. Mach, José Benítez, Guillermo Ruiz, Joaquín Bernal, Antonio Hexamen, Luis Ramos, José Noriega, José Lacombe, Juan Antonio Gabilán, Pedro Melero, Manuel Izquierdo, Alfonso Pacheco, De la Puente, Marenco y Soria. Meses antes, en marzo de 1911 y bajo el nombre de Jerez Football Club se había creado la sociedad deportiva que cumpliría su centenario el 2 de mayo de 2011.
Su primer campo no tiene nada que ver con Chapín. Estaba situado en el camino de La Cartuja, en la finca del Sr. Garvey. Con motivo del partido entre el Jerez CF y el Cádiz se ponía en juego una copa donada por del Capitán de Caballería don Gustavo Gómez Spencer. Por su parte, Thomas Spencer se había convertido en capitán y entrenador del equipo jerezano arropado por el cariño del pueblo y llegando su labor a otras provincias. Tal fue la importancia del jugador inglés, que el Sevilla puso el apodo de Spencer a Enrique Gómez, el primer futbolista internacional que ficharon. En una época en la que las reglas del fútbol no estaban definidas como la conocemos en la actualidad, se propició que llegase a asumir diferentes roles dentro de la entidad añadiendo el de presidente e, incluso, el de árbitro en algunos encuentros.
Para los más puristas, el Xerez Deportivo no ha alcanzado su centenario sino que ronda los 65 años de edad. La bases del Jerez FC se instauraron en 1907 con la llegada de Spencer, se refundaría en 1933 y en 1947 como Jerez Club Deportivo, acercándose a lo que hoy se conoce como Xerez Deportivo. Al mismo tiempo, se produjo la evolución del uniforme del equipo comenzando por una camisa blanca, pasando a la blanca con rayas negras y de ahí a la azul y blanca.
Durante toda su historia se ha ido fraguando una rivalidad extrema con el Cádiz pero ambos pueden presumir de poseer dos de los trofeos de verano más antiguos del fútbol junto con el Teresa Herrera. Mientras el Trofeo Carranza se lleva gran parte del reconocimiento por la continuidad y el elenco de equipos que han desfilado por las diferentes ediciones, el El Trofeo de la Vendimia fue creado con anterioridad, en 1952, pero con menor renombre por las diferentes interrupciones y sus participantes, siendo Cádiz y Sevilla FC los clubes que más invitaciones han tenido.
Futbolísticamente hablando, el Xerez Club Deportivo no ha brillado por sus éxitos deportivos pasando la mayor parte de su trayectoria en Segunda División. Su gran momento llegó con el ascenso a la máxima categoría en 2009 en la que solo se mantuvo una temporada (2009/10). Estuvo a punto de producirse el milagro. Los malos resultados con el Cuco Ziganda en el banquillo provocaron su destitución en enero y la consecuente llegada de Néstor Gorosito. Tras una impecable segunda vuelta el Xerez estuvo luchando hasta la última jornada por evitar el regreso a Segunda. No fue posible mantener la categoría y con el descenso se iniciaba una nueva etapa cuyo rumbo aún se desconoce. La situación económica, el concurso de acreedores, los máximos responsables y toda la inestabilidad que rodea a la directiva y accionistas del club provocan que el Xerez Deportivo navegue a la deriva, imposibilitando que la afición tenga opción a la ilusión. Aún así, como cada temporada, los xerecistas confían en que su equipo conseguirá acabar en los puestos que le permitan escalar a la Liga BBVA, pero esta vez de manera indefinida ya que es el lugar en el que debe quedarse el que ellos suponen como el club más antiguo de España, con el permiso del Recre.