El fracaso del fútbol europeo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012: Datos y causas

España, Suiza y Bielorrusia han caído eliminados en la primera fase y ofreciendo muy mala imagen

España se ha marchado sin marcar ni un solo gol, Suiza no ha sumado ninguna victoria y Bielorrusia ha sido goleada Brasil y Egipto, componiendo la escena del fracaso del fútbol europeo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Tan solo el combinado de Gran Bretaña, que alcanza el torneo en unas condiciones muy concretas y diferentes al resto de representantes del Viejo Continente ha ofrecido un buen rendimiento durante el torneo olímpico. El resto han fracasado de manera estrepitosa en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, especialmente en el caso español.

La selección entrenada por Luis Milla llegaba a Londres como una garantía de medalla para el deporte español. Después de haber arrasado en categorías inferiores y lograr el billete a Londres tras ganar el Europeo Sub'21 del 2011 con una solvencia casi insultante, España era junto a Brasil la favorita para colgarse el oro en la capital de Inglaterra el próximo sábado 11 de agosto. Sin embargo, la Selección española nunca llegó a despegar. La ayuda de jugadores contrastados como Javi Martínez, Juan Mata o Jordi Alba no fue suficiente para contrarrestar la ausencia de Thiago Alcántara y el equipo no funcionó.

El estreno con derrota (0-1) frente a Japón se consideró un accidente. Después se perdería por idéntico resultado (0-1) ante Honduras confirmando la eliminación en apenas dos jornadas, pero se achacó a la mala suerte. "Medalla en desgracia", título el diario Marca la crónica del encuentro. El tercer y último partido ante Marruecos, aunque inútil, se le consideraba como el de la reivindicación de una selección todavía considerada potente, pero volvió a fallar. Empate sin goles y España se marcha de Londres con un balance de cero goles y cero puntos. Fracaso con mayúsculas.

Algo parecido, aunque menos llamativo, le ha sucedido a Suiza. Los suizos representan la nueva ola en el fútbol europeo. Han trabajado muy bien desde categorías inferiores, sabiendo acoger a refugiados de los balcanes, y su cantera es la envidia del continente. Tras brillar en el Europeo Sub'21 del 2011, los Juegos Olímpicos de Londres 2012 debían de ser su confirmación, pero vivió un caso similar al de España. Nunca logró recuperarse de la ausencia de su máximo exponente, Xherdan Shaqiri, y el equipo no despegó. Empató ante Gabón, perdió contra Corea del Sur y cayó ante México, cerrando un balance de 1 punto, 0 triunfos y 1 escándalo.

Tampoco Bielorrusia ha logrado dar la talla. La evolución del fútbol bielorruso les llevó hasta conseguir la tercera plaza en el Europeo Sub'21 y así el billete a Londres 2012, donde también falló. La diferencia con los casos de Suiza y España, es que Bielorrusia no era favorita en su grupo ni candidata al oro. Se tomaron el torneo en serio, naturalizando a jugadores como Renan Bressan y ofrecieron buena imagen ante Nueva Zelanda y Brasil, pero la contundente derrota ante Egipto les dejó fuera del campeonato olímpico en la primera fase.

De este modo, tres de los cuatro representes europeos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se ha marchado en la primera fase y dando mala imagen. La única excepción ha sido Gran Bretaña, pero se trata de una excepción incluso de sí misma. En torneos FIFA o UEFA los países que forman Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) compiten por separado, por lo que Londres 2012 representaba una ocasión única para jugar unificados. Además su condición de anfitriones y la situación de algunos jugadores como Ryan Giggs, que pensaban que jamás disputarían un torneo internacional, aportaba un grado de motivación extra. Han avanzado a cuartos de final y rindiendo mejor de lo esperado, derrotando incluso a la potente Uruguay.

LOS DATOS

España con la medalla de plata en Sidney 2000

El fracaso europeo en los Juegos Olímpicos, sin embargo, no es una excepción de Londres 2012. Desde que el campeonato olímpico se disputa no las normas y formato actual -permitiendo únicamente la participación de jugadores de categoría Sub'23 con las tres conocidas excepciones- los representantes del Viejo Continente han fracasado reiteradamente. Los datos históricos en ese sentido son abrumadoras y dejan claro que algo falla en las selecciones europeas a la hora de preparar o encarar unos Juegos Olímpicos en la disciplina futbolística.

El formato actual comenzó a aplicarse en Barcelona 92 y desde entonces se han disputado cuatro ediciones más (Atlanta 96, Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008). En total, hemos conocido cinco campeones y en solo una ocasión el oro fue a parar a manos europeas, con España ganando en Barcelona 92. En el resto de ediciones ganaron -por orden cronológico- Nigeria, Camerún y Argentina, por partida doble. Pero las estadísticas son todavía más dolorosas si observamos el medallero al completo.

Desde Barcelona 92 se han repartido quince medallas y sólo cuatro de ellas son para europeos. España y Polonia se repartieron el oro y la plata en el 92; España se colgó la plata en Sidney 2000, e Italia consiguió el bronce Atenas 2004. Hasta ahí llega el reparto de premios para europeos en los torneos olímpicos Sub'23. Desolador. En Atlanta 96 y Pekín 2008 ni siquiera hubo un representante del Viejo Continente en el podium. Con esta paupérrima representación europea resulta sorprendente de Brasil todavía no haya conseguido colgarse el oro.

LAS CAUSAS

Neymar con Brasil en Londres 2012

Es complicado establecer unas causas exactas sobre esta tendencia al fracaso de las selecciones europeas y varían en función del contexto de cada torneo en sí mismo o el lustro que los enmarca. Sin embargo, existen varias corrientes que intentan buscar un patrón en los reiterados tropiezos europeos, aunque como digo, no son más que hipótesis o teorías, y, desde luego, no son absolutas ni infalibles. Un aspecto a tener en cuenta sería el escenario de los Juegos Olímpicos. Las selecciones europeas suelen fallar cuando disputan un torneo lejos del continente tanto en categorías absolutas como inferiores. En el 92 Barcelona fue la sede y dos europeos disputaron la final. La norma, pese a todo, se rompe en Atenas 2004 y ahora en Londres 2012.

Otra corriente afirma que los jugadores de Sudamérica y África maduran antes que los europeos. Esta teoría habría caducado en el último lustro. Es cierto que en la pasada década los equipos europeos -especialmente el caso español- cerraban las puertas a sus canteranos y preferían importar talento extranjero, dando oportunidades a jóvenes talentos sudamericanos antes que al producto nacional. Y como consecuencia de la temprana emigración de las promesas brasileñas o argentinas, los más jóvenes de esos países se veían obligados a competir con una edad prematura en los primeros equipos de River Plate o Boca Juniors.

Esto ha cambiado y cada vez son más los equipos europeos que basan su futuro en productos formados en su cantera e incluso ahora son esos jóvenes talentos los que emigran al extranjero, como sucede en España. En la actual selección española olímpica tenemos los casos de David De Gea, titular del Manchester United, o Juan Mata, jugador importante del Chelsea campeón de Europa. Mientras que la mayoría de representantes de la selección brasileña continúan militando en equipos de su país. La mayor madurez física de los equipos africanos también se considera una de las causas del fracaso olímpico europeo.

Otra versión lo achaca al sobrecargado calendario del fútbol europeo, que podría ser la explicación más lógica. Por ejemplo, Mata, Javi Martínez y Jordi Alba, puntales para Milla, llegaron a Londres 2012 sin haber tenido oportunidad para descansar desde que arrancaron la temporada en agosto del 2011. Casi doce meses de competición continuada, lo que supone un auténtico maratón futbolístico y un nivel de exigencia difícilmente asumible. Razones que el fútbol europeo debería analizar para evitar un nuevo fracaso en Río de Janeiro 2014. Si es que lo quieren evitar...

Artículos destacados

Comentarios recientes