Problemas en el mercado de fichajes
Cómo reaccionar ante la salida de la estrella

El mercado de fichajes lleva consigo múltiples altas y bajas, decenas de incorporaciones entre conjuntos que hacen que los profesionales del medio, tanto entrenadores como futbolistas, hagan las maletas para defender otras camisetas, otros colores, en busca de nuevas experiencias, de nuevos retos que les permitan seguir progresando en sus particulares trayectorias deportivas.
En muchas ocasiones jugadores que destacan de manera natural del resto, esos conocidos como estrellas, cracks o demás términos, en la mayoría de los casos acaban saliendo de su club de procedencia a otros clubes, en los que por temas económicos y futbolísticos deciden salir en busca de retos.
En la mayoría de los casos estas salidas que se producen se llevan a cabo con las consideradas estrellas de los diferentes equipos, lo que, a parte de una interesante cantidad de dinero para las arcas del club propietario, deja un enorme vacío dentro del vestuario que al fin y al cabo acaba notándose en el transcurso de la temporada.
Este verano no ha sido menos. Jugadores como Achille Emaná, que está muy cerca de salir del Real Betis Balompie, Santi Cazorla, del Villarreal al Málaga, Javier Pastore al Paris Saint Germain, Sergio Agüero al Manchester City, Cesc Fábregas a Barcelona, rumores de Cesc Fábregas a Barcelona, Juan Mata a Londres o Mikel Arteta a Villarreal son algunos de los casos más destacados que están sonando a lo largo del actual mercado de fichajes, del cual todavía resta prácticamente un mes.
Pero, ¿cómo se plantea una temporada conociendo que el futbolista en el que se basaba el juego del equipo la temporada siguiente ya no está?
Tener una estrella conlleva tantos aspectos positivos como negativos. Evidentemente, tener un futbolista que marca la diferencia, que destaca del resto, es positivo para el club poseedor. Sin embargo, evidentemente, la calidad y la diferencia acaba llamando la atención de otros clubes, y ante ofertas superiores las salidas acaban produciéndose, lo que acaba por desterrar un planteamiento implantado y presenta entonces las dudas y los cambios.
Esta situación se acentúa todavía más cuando se trata de un club menor, de un club de segundo nivel mediático, ya que si trata de una de las potencias mundiales como pueden ser Manchester United, Barcelona, Real Madrid o AC Milan, entre muchos otros, podría resolverse a base de talonario.
Un claro ejemplo de estas barreras es el Valencia. Un club que, por motivos principalmente económicos, se ha destacado en la última década por ser un club vendedor. Jugadores como Gaizka Mendieta, Claudio López, David Villa, David Silva, Joaquín, y ahora se especula con la salida de Juan Mata, han sido claros ejemplos de que el conjunto de Mestalla ha sabido hacer frente con buenas garantías las importantes bajas sufridas, ya que han mantenido sus participaciones europeas y su nombre ha sido relacionado al de los grandes. Al igual que por ejemplo el Sevilla, que se ha caracterizado por formar grandes futbolistas para años después sacar tajada de ello y seguir adelante si ningún problema.