España 2- Malta 0: un proceso evolutivo
España logro, con su victoria a Malta por 2 a 0, cerrar positivamente la fecha FIFA de Marzo. Los dos goles fueron convertidos por Morata.


Ayer, la selección española cerro su gira de la fecha FIFA, con dos victorias. Esta ultima fue ante Malta, por 2 a 0. Los goles fueron llevados a cabo por el delantero que hoy por hoy reside en el Atlético Madrid, Álvaro Morata. De esta manera, se sitúa puntero en la zona de clasificación a la Eurocopa 2020. Los próximos compromisos volverán a disputarse recién en junio.
Vale recordar, que el choque entre España y Malta tuvo la trastienda de la no presencia de Luis Enrique, que tuvo que abandonar su rol debido a una cuestión familiar de extrema gravedad.
En el siguiente segmento mencionare 3 claves del partido a tener en cuenta:
- Malta: el conjunto de los Halcones Rojos, predispuso un equipo distribuido en forma de repliegue, rocoso y buscando montar contragolpes. Las líneas estaban juntas, ensambladas, con poca distancia una de la otra. Esto le dificulto a España para poder encontrar caminos, crear espacios, desordenar al rival. Hay ciertos puntos del campo, donde poco tiene que ver la construcción del juego, el estimulo preparativo que puede realizar el entrenador a través de la gestación y la elaboración. Cuando se presenta un equipo en repliegue, es ahí donde debe florecer el talento, la creatividad, la imaginación: remates, paredes, pases filtrados, gambeta, atraer para liberar en otra zona.
- España: el equipo español, le costó poder encontrar rendijas en el rival. Es ahí donde debe hacer intensiones ofensivas: pases engañosos, circulación rápida de la pelota, conjugar pases cortos con pases largos, pausa con velocidad, adivinar pasillos, progresión con verticalidad. Es decir, no hacer siempre lo mismo para que el juego no se vuelva monótono. Es en esa situación de dificultad colectiva para construir espacios, donde la voluntad individual afloro a través de Álvaro Morata. Cuando un equipo impulsa un juego de posición y posesión y el equipo rival se repliega, es muy importante saber tocar hacia atrás, dar la vuelta, encontrar caminos por otros pasillos y otras plataformas de juego.
- Fases de juego: España necesita seguir puliendo la fase evolutiva de su juego donde impera darle a su posesión mayor circulación rápida de la pelota, movilidad, cambio de ritmo, cambio de posiciones, utilización del balón, posesiones largas, rotaciones. Es ahí donde surge la verdadera velocidad del juego, que es la pelota. Esa velocidad, que parece que duerme el partido, pero que en realidad esta anestesiando al rival, lo mueve y va creando espacios al mismo tiempo. Es esencial hacer énfasis en esa fase y cimentar sobre ello.