La Copa del Mundo de los países que no existen
Si tu país no está federado en la FIFA no te preocupes, también puede disputar una Copa del Mundo contra otras naciones en la misma situación

"Fútbol es fútbol", decía el que fuera entrenador del Real Zaragoza y el Real Madrid Vujadin Boskov, y es fútbol tanto aquí como en la China popular o incluso en países que no existen o han sido fruto de la imaginación de algún excéntrico personaje. Ya repasamos la historia de Sealand, la micronación de 3 habitantes según el censo de 2011 que cuenta con una selección de fútbol propia, un 'país' que también participa junto con otros de su misma entidad en la Copa del Mundo VIVA, el mundial de los países no federados en la FIFA.
La selección de fútbol de Sealand, el 'país' más pequeño del mundo
Repasamos cómo es la selección de fútbol de esta micronación europea, que actualmente consta de tres habitantes según su censo
Seguir leyendoPor unas razones o por otras, muchos países y no tan países se quedan sin poder inscribirse dentro de la FIFA. En su lugar y bajo el lema "¡Dejen que todos los pueblos jueguen!" se fundó la NF-Board, compuesta por selecciones de países que no están dentro de la FIFA, como Mónaco, Kiribati o Ciudad del Vaticano, naciones no reconocidas internacionalmente (como Kurdistán, Groenlandia o Chechenia) o simples delirios de peculiares aventureros como es el ejemplo anterior de Sealand, sumando hasta un total de 39 miembros asociados. No pertenecer a la FIFA no les frenó a la hora de querer disputar un mundial, y así fue como nació la Copa Mundial VIVA en 2006.
Aquel año, su primera edición, fue un completo desastre. En un comienzo iba a celebrarse en la República Turca del Norte de Chipre, pero la federación chipriota cambió de opinión en el último momento, teniendo que celebrarse en Occitania -región que comprende entre los Pirineos hasta la mitad de Francia, incluyendo Mónaco y una parte de Piamonte- en un campeonato que disputaron Camerún Meridional, Laponia, Mónaco, Occitania, Papúa Occidental y el Pueblo Gitano, aunque estos dos últimos terminaron retirándose por problemas de financiación. Se vieron obligados a reducir la competición a una liguilla de cuatro equipos, pero no terminaron ahí sus problemas: Camerún Meridional no pudo llegar al torneo al tener problemas con su visas, por lo que sus partidos no fueron disputados y terminaron con un marcador 0-3. Con estos tres puntos de regalo, Laponia se alzó campeona con dos goleadas de 7-0 a Occitania y 21-1 a Mónaco. Eran campeones del mundo por todo lo alto.
Pero aquel mal comienzo de la competición no les echó hacia atrás. De hecho, se decidió que los mundiales se disputaran cada 2 años para no tener que esperar 4 veranos. La segunda edición, en 2008, la ganó Padania -nación del norte de Italia- al Pueblo Arameo por 2-0, y cada vez se suman más equipos a este torneo. En el último, en 2014, un total de 12 selecciones se vieron las caras en el mundial de Provenza y Occitania, con Tamil Eelam alzándose campeón.
No obstante, ahora le ha salido competencia a la NF-Board y la Copa del Mundo VIVA con la creación de ConIFA y su propio mundial para este tipo de países, cuya primera edición fue en 2014 con el Condado de Niza como primer campeón al derrotar en los penaltis a la Isla de Man. No obstante, el Mundial VIVA sigue a su ritmo y ya tiene programado para 2016 la que será su séptima edición, que se celebrará en Dos Sicilias. Veremos qué equipos nos deleitan en aquel torneo.