Copa África 2015: las estrellas del torneo

La Copa de África 2015 arranca en Guinea Ecuatorial este sábado y repasamos los mejores jugadores que brillarán en el torneo

Si con casi 60 años de vida y 29 ediciones disputadas, se han registrado nada menos que 14 campeones diferentes, la primera conclusión que interpretamos de la Copa África, es su naturaleza imprevisible. Un fútbol casi nunca dominado por alguna potencia concreta, casi siempre abierto a cualquier posibilidad inesperada y, sobre todo, absolutamente vinculada al estado socio-político de aquellos a quienes representan. La primera CAN arrancó en 1957 demostrando esta certeza, pues pese a ser una de las únicas cuatro selecciones que participaban al ser las únicas inscritas en la Confederación Africana de Fútbol de la época, fue descalificada en cuanto se presentó al debut con una nómina donde solo había jugadores de raza blanca. Fue la primera de muchas variaciones externas a la pelota pero que son, de manera inevitable, parte de la esencia del mismo. Nombres de países alterados por enfrentamientos étnicos-bélicos, proclamaciones de independencia en mitad del torneos, banderas que dejaron de existir y hasta ataques indiscriminados a futbolistas rumbo al estadio, como sucedió a Togo hace unas ediciones en suelo angoleño. Este 2015 no ha sido una excepción. La etapa clasificatoria fue alocada y varias selecciones que fueron eliminadas, estarán en la fase final por modificaciones en conductas o reglamentaciones no cumplidas. Además, la crisis del ébola que azotó y azota a gran parte del ‘África Negra’, hizo temblar a Marruecos, que era la sede fijada para el torneo pero que decidió retirarse hace unos meses. En contrarreloj, Guinea Ecuatorial tomó el mando para la cita definitiva. Allí estarán 16 selecciones, un continente devoto del fútbol y un total de 368 futbolistas buscando el premio final. De ellos, nos quedamos con el TOP 5.

Yaya Touré (Costa de Marfil)

Hace solo unos días, como cada inicio de año, África entregada sus premios a los mejores del que quedó ya atrás. Y allí, en la fiesta de los africanos, el que no falla nunca en lo más alto del podio de ganadores desde hace nada menos que cuatro años de manera consecutiva, es Yaya. Un día fue ‘el hermano pequeño de…’ y hoy, Kolo, su incondicional brother, quedó hace mucho tiempo en el socavón de la historia familiar. Yaya es comodín ofensivo, comodín defensivo, comodín goleador y comodín táctico. Se adapta a cualquier rol y rinde a un nivel altísimo en todos ellos y aunque no arrancó bien el curso, su puesta a punto tardía le hace llegar en el mejor momento como referencia de esa selección de Costa de Marfil que lleva interiorizado un mal endémico que le impidió hasta ahora ganar un título de campeón africano que, por nombres y caché internacional de sus jugadores, debería haberle hecho sumar varios durante las últimas décadas. Ya sin Drogba como gran líder y con la obligación moral de levantar el título de una vez por todas, muchos creen que a sus 31 años, el Bisonte marfileño tiene la última oportunidad y que dejará a los Elefantes pase lo que pase tras esta edición. A su excepcional currículum y a su leyenda, solo le hace falta una corona continental africana para estar entre los TOP 3 de la historia de África.

Aubameyang (Gabón)

[video:https://www.youtube.com/watch?v=ZszIms4HCYU]

Hace cuatro años, en la edición 2012 que se coorganizó en su país y cuando prácticamente nadie había escuchado hablar de sus cualidades, el mundo conoció al ‘Rey Pantera’. No hay mejor denominación ni apodo para el jugador más veloz del mundo en la actualidad, un felino de explosividad, potencia, zancada y fuerza física en carrera que, además, ha progresado como pocos en el mundo en este tramo. Aquellos días le colocaron en semifinales como una de las grandes apariciones de los últimos tiempos en el continente pero su selección no ha vuelto a codearse en la élite continental hasta hoy. Las Panteras regresan con un único héroe que todos intentarán frenar y que, curiosamente, tendrá muchos motivos para resarcirse. Primer porque su curso en el Borussia Dortmund está siendo notable a nivel individual pero lamentable a nivel colectivo y quizás la naturaleza de libertad que le proporciona otro entorno, sea lo que más le convenga para encontrarse cómodo. Este curso le hemos visto jugar de extremo derecho e incluso de enganche entre líneas por momentos pero, sobre todo, ha tenido brillo como delantero pese a que no parece tener esas propiedades. Su mejoría le lleva a jugar muy bien de espaldas, a posicionar defensas y a generar problemas constantes cuando retrasa posición y sale de zona, lo que rompe fisuras y abre líneas de pase. Con Gabón, él será el hombre gol y la clave para seguir aspirando a más.

Asamoah Gyan (Ghana)

Toda su vida girará en torno a un penalti y será imposible evitar hablar de ello cuando analicemos globalmente la participación del fútbol africano. Aquella noche, ante Uruguay, cuando todo el continente rozaba por vez primera las semifinales de una Copa del Mundo, cambió la vida de Gyan. El delantero que juega con el número 2, que molesta por presión constante, que es inteligentísimo en lecturas tácticas, que se mueve con rapidez en el área y que, además, enamora a todos cuando marca gol y pone a bailar a todo su país. Ese que no bailó tras ese penalti que evitó el sueño de Sudáfrica 2010. Desde entonces, casi obligado a exiliarse al fútbol árabe en busca de un sueldo de estrella (Al Ain de Dubai) pero alejado de los focos del primer nivel occidental, solo podemos disfrutarlo globalmente en competiciones internacionales porque empezó tan joven defendiendo a Ghana, que hoy sigue siendo una de las Estrellas Negras. Dejó su impronta en Serie A con Módena y Udinese, en Ligue 1 con Rennes y hasta en la Premier League con el Sunderland, pero decidió vivir su propio relax futbolístico. De él sale cada cierto tiempo y la CAN le coloca nuevamente en escena para reivindicar que las amenazas, insultos, brujerías y escándalos que le acompañan desde esa noche, son solo fábulas de un delantero que, ante todo, es una de las grandes estrellas mundiales del continente africano. Hoy por nivel. Mañana… por su penalti.

Sadio Mané (Senegal)

[video:https://www.youtube.com/watch?v=AzRr5YHNCk4]

Basta decir que tiene 22 años, que apenas lleva unos meses al primer nivel competitivo del planeta fútbol y que puede considerarse una de las revelaciones de la mismísima Premier League. Este roedor inquieto, de velocidad explosiva, de movimientos imprevisibles y de buen disparo, ha coronado sus mejores virtudes en un gran inicio de temporada con el Southampton, donde encuentra fisuras, remueve defensas y destruye líneas con su desequilibrante capacidad para incomodar en banda derecha. Criado en la modestia de Sédhiou, en el sur de Senegal, solo estuvo una campaña en un club de su país, uno de los que además no lucha por grandes premios sino que es usado como trampolín para los agentes más intrépidos. El más listo fue quien supo llevarlo al Metz francés, donde tuvo su primera experiencia de nivel continental hace apenas tres años. No acabó de marcar diferencias pero sí de dejar detalles que hicieron a un club experimental como el Red Bull Salzburg, probarlo en otro contexto que sí le fue óptimo. Mané tuvo dos campañas para mostrarse y, sobre todo en la del pasado año, destacó sobradamente en el campeón austriaco con 23 goles, lo que acabó por colocarle en Sant Mary´s con los Saints este curso por 4 mill€. Su evolución ha sido brillante, su adaptación fuera de toda lógica y sus previsiones de futuro son aún más positivas. Senegal le disfrutará en el mejor momento de su carrera y eso le hace estar incluso por encima en rentabilidad de otros grandesa cracks que tendrá a su lado como Demba Cissé, Sow o Gueye.

Islam Slimani (Algeria)

El fútbol magrebí o del norte de África, ha perdido enorme trascendencia en los últimos años ante el poderío de sus enemigos ‘negros’. El único superviviente que puede rendir a buen nivel y competir cara a cara con cualquier rival, son los Zorros del Desierto y, de todos ellos, el que mejor simboliza esa nueva perspectiva positiva es su delantero centro. Slimani creció en el suburbio de Ain Benian, en Argel, y empezó jugando en clubes de calle en divisiones inenarrables de país, hasta que marcó 18 goles en Tercera división con el JSM Chéraga. Se convirtió en el chico que todos seguían en el país, logrando firmar contrato con el CR Belouizdad de Primera división tunecina por un registro importante (800 000 dinares). Y aunque no logró grandes registros goleadores, las tentaciones europeas empezaron a llegar a su mesa. Sorprendió al ampliar contrato con su club pero cuando hace un año y medio apareció en escena el Sporting Clube de Portugal, Slimani dio el salto para el que ya estaba preparado. Tuvo que aguantar semanas como suplente, pero se ganó reputación por su impacto entrando desde el banquillo hasta que sus compañeros de ataque bajaron nivel y aprovechó para ganarse la titularidad leonina. Hace menos de un año firmó su mejor racha de goles en varios partidos consecutivos y, aunque había dejado detalles internacionales, fue al Mundial como una de las esperanzas nacionales tras ganar el Balón de Oro de Argelia. Marcó el gol en el debut, repitió en el segundo y fue capaz de meter a su país en la siguiente fase. Esa gran imagen no se olvida y aunque ha perdido fuelle en el Sporting, es la gran baza por velocidad, fuerza y remate, del fútbol magrebí.

Artículos destacados

Comentarios recientes