Copa Asia: Las estrellas del torneo
Este viernes arranca la Copa de Asia 2015 con 92 futbolistas buscando el trono del continente. Nosotros destacamos a los mejores

Del dominio sur-coreano de los años 50-60, a la irrupción de Irán en los 70, la explosión de Arabia Saudí en los 80-90 y la mediática aparición de Japón en el nuevo siglo. La Copa Asia que arranca este próximo viernes 9 de enero, celebra su decimosexta edición y sus 49 años de existencia (la primera se disputó en 1954). La sede será Australia, una de las consideradas ‘gigantes’ de la Confederación desde que se insertara en la configuración asiática en 2006 y que, curiosamente, no ha sido capaz aún de levantar el trono asiático. La localía, la estricta programación física de la selección y el ambiente que girará en torno a ellos, les hace serios candidatos pero Asia ha logrado poco a poco abrirse paso en los rincones más competitivos del planeta. Se esperan partidos con resultados muy justos, con ritmos bajos y con defensas aglutinando hombres detrás de la pelota. Maniobras tácticas aun por desarrollar pero sentimientos pasionales sin igual que, hasta el día 31 de enero, habrán vibrar suelo Aussie. Hasta entonces, un total de 92 futbolistas buscando un trono que, ahora mismo, coloca a 5 grandes figuras en el torneo.
Yasuhito Endo (Japón)
[video:https://www.youtube.com/watch?v=vDTw6yh8dUw]
Japón ha levantado las dos última ediciones del torneo asiático y ha reivindicado en el césped esa aureola de gran potencia del continente actualmente. Es el país que mayores traspasos ha logrado al fútbol occidental de las grandes ligas en los últimos tiempos y, además, el que tiene a varias de estas estrellas, disputando cada semana partidos de máximo nivel en clubes top. Y aunque en la convocatoria de Javier Aguirre hay, como se esperaba, estrellas mundiales como Keisuke Honda (Milan), Nagatomo (Inter) y Shinji Kagawa (BVB) o hasta futbolistas de gran perfil competitivo como Okazaki (Mainz), Kiyotake (Hannover) o Hasebe (Eintracht), la verdadera clave del juego de Japón está en el mediocentro de mayor arraigo en el grupo, Yasuhito Endo. Con 34 años ya a sus espaldas, él mueve hilos, organiza, distribuye, equilibra, ordena y, además, lanza magistralmente balones parados y faltas, en una de sus especialidades. Cierto que nunca jugó en grandes ligas porque rehuyó de probarse, pero nadie oculta que ha recuperado su mejor nivel (tras un par de años más débiles). Este curso ascendió al mítico Gamba Osaka (donde es One Club Man) y le hizo doble campeón de JLeague y Copa del Emperador (anotando demás 6 goles como ‘llegador’). Si Endo funciona, Japón funciona.
Son Heung-Min (Corea del Sur)
[video:https://www.youtube.com/watch?v=mAjWSh1-zLY]
Algo similar en sensaciones (que no es posicionamiento sobre el terreno de juego), ocurre con la selección surcoreana. No hay dudas de que a nivel técnico y competitivo, son una de las principales potencias históricas del continente, aunque su desempeño en los últimos grandes actos le han debilitado respecto a otros vecinos. Es por ello que Corea ha reactivado su trabajo desde la base con Uli Stielike como nuevo seleccionador ya que varias de las estrellas del país juegan en la Bundesliga. De allí procede su principal arma ofensiva y mediática, un Son que lleva varios años a gran nivel en el fútbol germano y que ahora es una estrella saliente del Leverkusen. No se puede negar pese a todo que la acumulación de jugadores importantes le ha ido exigiendo a ser más regular en sus estadísticas, pero en una selección con poco gol, él sigue siendo el que más electricidad, verticalidad y pegada puede aportar. Driblings, regates y velocidad desequilibrante para romper las arduas y cerradas líneas defensivas que se esperan los coreanos. Y todo, pese a tantos cursos de buen nivel, con solo 22 años a sus espaldas.
Tim Cahill (Australia)
[video:https://www.youtube.com/watch?v=O9hsJGYCEs0]
Los que llevamos muchos años siguiendo las andadas del principal representante de la historia del fútbol australiano (para mí lo es), siempre quedamos nuevamente impactados cuando Cahill se pone la camiseta Aussie. Debe haber muy pocos futbolistas que hayan sumado tantos aportes positivos a cada partido, momento, acción o época dentro del fútbol nacional y el ex de Millwall, Everton o actual de NYRBulls, siempre acaba por sorprender. Hace mucho que la edad no perdona y que el físico se vio afectado, por lo que en la MLS parecería haber encontrado un contexto idóneo. No ha sido tan brillante puesto que en New York, pese a ser finalistas este curso, no termina de explotar como se esperaba. Pero todo lo mágico y desequilibrante que logramos disfrutar en tantos años de su fútbol inglés, lo demuestra cuando se viste con Australia. Recién cumplidos sus 35 años, Cahill sigue siendo el que más pelea, el que más cabrea rivales, el que más incomoda, el que más goles marca y el que aparece en cada situación de peligro de los suyos. Lo hizo siempre, lo reivindicó de nuevo en el último Mundial y lo hará ahora que quiere retirarse de la selección con el primer título de Copa Asia de su historia y disputándose además en su país. Un merecido final por el que va a luchar.
Justin Meram (Irak)
[video:https://www.youtube.com/watch?v=gIL8G1LNGY4]
Resulta casi incendiario para el fútbol de Estados Unidos que una de las irrupciones de la MLS en el último curso, haya sido la de un chico de Michigan que juega en Colombus Crew pero que tiene ascendencia… iraquí. Justin Meram empezó jugando en clubes amateurs como el Vardar y Yavapai College, con el que llevó a la escuela al campeonato nacional y a ser campeón junior de 2008, lo que le valió ser reconocido como MVP en los torneos regionales y nacionales ese curso. Se trasladó a la Universidad de Michigan como junior en 2009 y tras marcar 24 goles y dar 14 asistencias en su último año en los Wolverines, su impacto fue mayor. Su salto profesional le llegó tras un año en los Sahuaros de Arizona, pues fue seleccionado en la primera ronda (15º total) en el SuperDraft de la MLS 2011 por Columbus Crew. Debutó ese 2011 y, hasta este pasado curso, había sido una parte más del grupo que faltaba por curtirse y explotar. Este año marcó 5 goles y fue una de las sensaciones del equipo más atractivo durante largas fases dela MLS, lo que le hizo empezar a sonar para mayores gestas internacionales. Desde 2013 Meram intenta tener la doble nacionalidad para ser elegible con Irak y, en cuanto pudo, logró su sueño: "Mi objetivo era representar a Irak desde el primer día”, destacó. Ahora, disputará su primer gran torneo y aunque en USA sería Justin Meram, en Irak es Justin Hikmat Aziz, un llegador con movilidad, progresión ofensiva y disparo lejano que aportará mucho.
Ashkan Dejagah (Irán)
[video:https://www.youtube.com/watch?v=0F-qlb4nwSs]
El mundo le conoció por su carácter polémico (o rebelde según por donde se mire), en un partido entre selecciones inferiores. Basta decir que el zurdo, que hoy es una de las grandes estrellas de Irán, es de ascendencia germano-iraní. Cuando era internacional alemán Sub 21 y ya jugador prometedor del Wolsfburg (canterano del Hertha), desató un problema sustancial entre Alemania e Israel, porque se negó a jugar en suelo israelí un partido de clasificación para la Eurocopa de la categoría. La Federación Alemana de Fútbol (DFB), grandes nombres políticos germanos y muchas voces de la comunidad judía en el país europeo, empezaron a comentar libremente sobre su presunto antisemitismo. Dejagah se crio en el conflictivo barrio berlinés de Wedding y su familia procede de Teherán (algo que puede leerse en sus dos brazos con sendos tatuajes). Este chico conflictivo que antes incluso había sido ‘fichado’ 7 veces por la policía y que tenía una lista de delitos menores, no quería pisar Israel porque podría causarle represalias a su familia en Irán o que se le prohíba entrar en el país. Ese escándalo acabó por dilucidarse poco después pues aunque nunca jugó aquél partido, decidió jugar poco después con Irán y, desde entonces, siempre ha defendido los colores persas. Probó en el Fulham inglés y desde hace un año milita con un sueldo de estrella en el menor fútbol qatarí (Al Arabi). Pero sigue siendo el principal puñal ofensivo, el más diferencial, el de mayor velocidad y el que más técnica individual aporta a una selección que viene de hacer un papel espléndido en el Mundial 2014.