Entrevista a Enrique Ortego: "La prensa deportiva de ahora no tiene ningún poder"

Ortego analiza la actualidad del periodismo deportivo

Enrique Ortego es uno de los periodistas deportivos más reconocidos de España. Fue director durante varios años de la sección deportiva del diario ABC y, tras un corto paso por el periódico As, recaló en el diario Marca, donde escribe la sección “La cocina del fútbol”. Es colaborador en la Cadena COPE y comentarista en los partidos de fútbol de La Sexta. Ortego además es autor de las biografías autorizadas de Iker Casillas (La humildad del campeón) y de Cristiano Ronaldo (Sueños cumplidos).

PREGUNTA: Empezamos por algo fácil, el periodista deportivo ¿nace o se hace?

ENRIQUE ORTEGO: Yo creo que se hace, pero la vocación es importante. Yo en cuarto de bachiller, porque como tengo muchos años (Risas), ya dije en un test de esos que te hacen que quería ser periodista deportivo, es decir, que mi vocación no es de nacimiento, pero sí desde los 14 años.

P: ¿Crees que se ha perdido la objetividad en el periodismo deportivo?

E.O.: No me gusta cuando los periodistas nos ponemos las camisetas o se ponen, porque yo no me la pongo, en el sentido de hablar en primera persona del equipo que eres. Eso no me gusta, yo creo que la objetividad es muy difícil, porque al fin y al cabo lo que se dice y se escribe es subjetivo, es subjetivo porque lo firma una persona, y es objetivo porque lo dice una persona, entonces yo creo que la objetividad como tal, en la palabra, es muy bonita, pero todo lo que es opinión es subjetivo. Lo que debería ser objetivo es la información, pero está claro que la opinión siempre es subjetiva.

P: ¿Qué momento de tu carrera te marcado más?

E.O.: Me han marcado más quizá las Eurocopas y los Mundiales, ir sumando una tras otra. Con eso te vas dando cuenta de lo larga que es tu trayectoria. Llevo ocho Eurocopas y ocho Mundiales y unas 34 finales de Champions seguidas, excepto una que me perdí, pues eso es lo que te va marcando, y piensas: esto ha ido en serio. Lo que era de pequeño una devoción al final ha ido en serio, y eso es lo que más me llama la atención, que he ido sumando cosas importantes que cada dos o cuatro años se van produciendo y que uno sigue ahí.

P: ¿Crees que falta investigación en el periodismo deportivo?

E.O.: Sí, falta mucha investigación en el periodismo deportivo, últimamente nos hemos quedado en la anécdota. Ahora se hace una investigación entre comillas que se ha puesto muy de moda, que es investigar un poco pero a nivel de cómo juegan los equipos, hacer informes y análisis puramente futbolísticos, eso es una investigación por decirlo de alguna forma, pero no es la investigación a la que tú te refieres. Hemos ganado el análisis, el análisis profundo del juego que durante años ha estado olvidado y ahora vuelve. Hay muchos especialistas que analizan a los equipos y los partidos, pero la otra investigación, la de investigar si hay corrupción en la federación o en un club, está olvidada totalmente. Quizá yo sólo lo he hecho una vez en mi vida, una etapa de investigación en este sentido. Fue sobre la Real Federación Española de Fútbol, en la que se demostraron una serie de irregularidades, se demostraron con papeles, se publicaron los papeles. Yo no he tenido nunca ningún problema jurídico, pero ahí sigue la persona a la que se imputó y a la que se le acusaba de las irregularidades, sigue al frente de su cargo y no ha pasado nada. Y eso te desilusiona. Puede que no haya tanto periodismo de investigación en el mundo del deporte por eso, porque cuando ha habido denuncias con un soporte escrito tampoco ha pasado nada, fueron a la justicia y allí se quedaron. Entonces eso también influye, yo juré que no iba a volver a hacer nada de investigación; fue una investigación en la que estuve metido dos años, lo pasé mal porque tuve amenazas, y al final todo se quedó en nada, sólo la satisfacción de demostrar unas cosas, pero que luego no valió para nada, quizá por eso también hay menos investigación.

P: ¿Qué es para ti más importante dentro del periodismo deportivo: la información, la opinión o el entretenimiento?

E.O.: A mí me sigue poniendo mucho la información, a pesar de que ahora lo que más hago es opinión, pero a mí la información es algo que me sigue poniendo nervioso después de tantos años, si veo que puedo tener una noticia… Algo que cada vez es más difícil, tener una noticia tú solo en exclusiva, porque están los medios de internet, las radios, están en general todos los medios, y cada vez es más complicado sacar en un periódico la noticia, pero la información me sigue poniendo.

P: ¿Podemos estar ante el final de la prensa escrita para cederle el paso a la prensa digital?

E.O.: No, yo eso lo llevo escuchando desde hace más de diez años y creo que no, creo que tenemos que darle la vuelta a lo que es la prensa escrita ante el boom de la prensa digital. Yo creo que la prensa escrita debe ser ahora mucho más de opinión, de hacer reportajes más serios y preparados, investigación que no tiene que ser investigación del tipo denuncia, pero sí reportajes bien hechos, largos, entrevistas serias en profundidad con la gente. Y yo creo que a lo mejor va a tender a eso, tenemos que cambiar el chip de la prensa escrita e ir a ser un complemento de la prensa digital diaria, más que sumar una competencia con la prensa digital, más que competencia yo creo que en el futuro debemos ser complemento. Pero, desde mi opinión, creo que nunca va a desaparecer la prensa escrita.

P: Hablando de complementación entre la prensa, ¿existe coordinación entre las ediciones digitales e impresas de un mismo medio?

E.O.: Sí, sí, yo hablo por el medio nuestro, Marca, y hay una coordinación exacta. La dirección de Marca cada día dirige lo que se mete o no en internet, aparte de que hay una redacción propia para los contenidos digitales del periódico, es decir, hay gente que sólo trabaja para Marca.com y luego los que trabajamos para el papel. Hay veces que nuestros textos u opiniones también se reproducen en la edición digital, pero no se vuelca todo el periódico como ocurre en otros medios, todavía se intenta que el periódico contenga la exclusiva y que ésta sea la que llega al quiosco. Luego, a lo mejor, a partir de las cinco o las seis de la tarde, ya se empiezan a volcar algunas entrevistas, algunas informaciones, pero se intenta preservar un poco la vida del papel, porque si no se pierde eso. Pero sí hay coordinación absoluta, se decide cuándo se mete algo y cuándo no. Si se tiene una exclusiva a última hora de la tarde, en principio no se cuelga en internet rápidamente, se espera un poco por si se puede poner en exclusiva para el papel al día siguiente. En el caso de Marca hay total coordinación.

P: ¿Qué poder tiene la prensa deportiva en la actualidad sobre los equipos de fútbol, en especial sobre el Real Madrid y el Barcelona?

E.O.: Ahora ninguna, antes podía tener más poder, pero ahora está claro que los medios, en especial la prensa escrita, nos hemos acostumbrado a sobrevivir sin los clubes. El Madrid lleva sin conceder entrevistas dos o tres años, y en individual, cuando se consigue una, no es por medio del club, sino por medio de los patrocinadores o las selecciones, y por eso hemos aprendido a sobrevivir sin ellos. Yo creo que cada vez tenemos menos influencia en el día a día de ellos, somos bastante menos influyentes de lo que a la gente le puede parecer. Los clubes pasan un poquito olímpicamente de nosotros, porque si no pasaran intentarían facilitar más las cosas, intentarían que sus jugadores aparecieran en la prensa escrita de forma regular, concederían entrevistas con las radios, etc. Pero el Real Madrid y el Barcelona en ese sentido cada vez nos están restringiendo más.

P: ¿Qué te pareció el plantón de las cadenas de televisión en el partido de España contra Bielorrusia por el problema de los derechos televisivos?

E.O.: Me pareció un aviso a navegantes, y son los clubes los que tienen que darse cuenta de ello. Los clubes ahora están contentos, tienen un contrato firmado hasta 2014, pero si la Selección Española, que es el equipo de moda, el equipo campeón del mundo y de Europa, puede quedar sin darse porque los derechos son muy caros, pues fíjate los de los clubes. Yo creo que todo el mundo tiene que replantearse su negocio, y está claro que los canales de televisión, si no lo pueden rentabilizar, porque cada vez tienen menos publicidad, no podrán pagar las cantidades que pagaban antes. A mí me parece que las empresas, que son los canales de televisión, ante todo tienen que pensar en su negocio, y si su negocio no cuadra, pues habrá que pagar menos, y si el negocio no cuadra a los clubes, pues que busquen otra fuente de ingresos. Lo que no puede ser es que el 80% u 85% de los clubes tengan en la televisión el soporte económico más grande de ingresos, porque entonces si le falla esto, un club puede ir a la quiebra, y eso no puede ser, tienen que inventarse cosas para ingresar dinero por otro lado.

P: Como autor de la biografía de Iker Casillas y amigo suyo, ¿crees que se está siendo injusto con el capitán de la Selección y del Real Madrid?

E.O.: Yo de injusto no lo calificaría, me parece muy fuerte, porque de Iker se han dicho y se han escrito muchísimas cosas buenas. Yo creo que el fútbol en general tiene una deuda con él a nivel internacional, por todo lo que ha conseguido, por su trayectoria y por su comportamiento como profesional y como deportista. Esa deuda tendría que ser el Balón de Oro, que parece que es el reconocimiento más tangible para todos, porque ha ganado todo menos eso. El fútbol se lo debe, y para mí debería ser el ganador del Balón de Oro de este año.

P: ¿Qué opinión te merece que los canteranos no jueguen en el Madrid de Mourinho?

E.O.: Es una pena que durante años la cantera del Madrid ha nutrido al primer equipo y, si no, ha nutrido al resto de los equipo españoles, porque en un repaso por los clubes de Primera División ves canteranos del Real Madrid por todos los sitios. Ahora yo creo que incluso les va a ser hasta difícil salir a estos equipos porque nadie les conoce, sólo se les conoce en el Castilla. Salvo clubes que sigan bien al filial y tengan informes sobre ellos, les va a ser muy difícil. Antes por lo menos jugaban de vez en cuando en el Madrid y esto les servía de escaparate para ir a otros equipos, pero, en este sentido, Mourinho, yo le respeto, va a lo suyo, él prefiere un veterano que conozca que un canterano, pero el Real Madrid como tal lo va a sufrir en un futuro.

P: Un pronóstico para los campeones de Champions League, Liga y Copa.

E.O.: En teoría todo se lo tienen que dividir entre el Barcelona y el Real Madrid. Quien llegue en ese momento mejor será el que ganará, porque yo creo que tanto Barça como Madrid son los dos mejores equipos de España y de Europa, y deben ser para ellos la Liga, la Copa y la Champions. No creo que se dejen sorprender como el año pasado por dos equipos que eran inferiores como Chelsea y Bayern.

P: ¿Confías en que algún otro equipo pueda conseguir el título de Liga?

E.O.: Para ganar el título no, sólo son Barça y Madrid. Lo del Atlético parece emocionante, ilusionante para un equipo al que se ha de querer porque tiene historia y porque tiene una afición extraordinaria, pero yo creo que el Atlético tiene que luchar por el título de la otra liga, la que no juegan el Madrid y el Barça.

P: Como despedida, cuéntanos algo que te gustaría llegar a ver futbolísticamente hablando.

E.O.: Pues durante muchos años he tenido el complejo de que no vería ganar a España, había visto ganar a todos los clubes españoles a nivel internacional, pero nunca había visto ganar nada a España, y llevaba ya seis Eurocopas hasta que por fin lo vi ganar. Entonces qué me queda, quizá redondear y ganar el Mundial de Brasil en 2014 y hacer un ciclo de dos Eurocopas y dos Mundiales, que ya sería lo máximo.

P: Muchas gracias por sacar un rato para nosotros, Enrique.

E.O.: Gracias a vosotros por pensar en mí.

Artículos destacados

Comentarios recientes