El caos de los derechos televisivos y el interés general

Finalmente el partido entre Bielorrusia y España no se pudo retransmitir.

No son buenos momentos para las televisiones, la crisis global que sufrimos todos también afecta a los operadores de televisión de nuestro país. Ayer se disputó el partido Bielorrusia-España con un resultado de 0-4 para los nuestros, y no pudo ser televisado al no alcanzar ningún acuerdo económico los principales operadores españoles y la empresa que gestionaba los derechos del partido.

TVE se interesó por la compra del partido, al ser éste considerado de interés general, pero la televisión pública actualmente no tiene dinero y la empresa alemana que poseía los derechos de partido, SportFive, exigía por los mismos una cantidad desorbitada para estos momentos, 1,1 millones de euros.

Mediaset también estuvo intentando conseguir el partido, pero finalmente no se llegó a un acuerdo por el mismo motivo. La cadena de Vasile llegó a ofrecer 700.000 euros por el encuentro, cifra que permitiría que la operación fuera rentable, pero la empresa alemana finalmente no aceptó y se rompieron las negociaciones.

Las cadenas de televisión se han plantado y ya no aguantan más, consideran que el precio de los derechos televisivos es abusivo y no se ajusta a la situación económica actual, mientras que los ingresos por publicidad, que son el mayor sustento para las televisiones, han caído un 60%. Ante esta situación habría que reconsiderar los precios de los derechos, puesto que si no va a ser muy difícil que los operadores adquieran la retransmisión de los encuentros, lo que repercutirá en los espectadores que no podrán ver los partidos de la Selección o de su equipo.

En esta ocasión, había otro problema añadido y es que el encuentro entre Bielorrusia y España era considerado como un partido "poco atractivo" para las televisiones porque se disputaba en festivo, día en que hay un menor consumo de televisión, por lo que se ingresaría menos dinero por la publicidad.

Los derechos deportivos y su rentabilidad no son un problema de ayer en concreto, recordemos la retransmisión de la última Eurocopa. Telecinco registró los mejores datos de audiencia de la historia de la televisión, pero su consejero delegado, Paolo Vasile, confesó que "no había sido rentable". Esto confirma que, a pesar del elevado ingreso publicitario y de obtener la mayor cuota de pantalla, no se llega a ingresar tanto dinero como se ha invertido en los desorbitados precios de los derechos, y esto es algo que las principales cadenas actualmente no se pueden permitir.

La empresa alemana SportFive, después de que ninguna cadena de televisión le comprara el encuentro, intentó sacarle rentabilidad pidiendo, a última hora de ayer, 25.000 euros por los derechos a las principales radios españolas por retransmitir el partido. Las emisoras también se plantaron y mostraron su firmeza y su apoyo a las televisiones negándose a pagar por la retransmisión, como ya hicieron en su momento con la LFP.

La polémica de los derechos de retransmisión desató el enfrentamiento entre dos de los principales medios de comunicación de España. El periódico El Mundo, en un artículo publicado en su edición de ayer, acusó a la cadena de Paolo Vasile de dejar sin fútbol a todo el país. Y Telecinco, mediante un comunicado, desmintió la información aparecida en dicho medio, a la vez que defendía su política de recortes y afirmaba que El Mundo "también ha recortado llamativamente el número de páginas de su edición de papel y se ha visto obligada a prescindir de cientos de empleados por su delicada y por todos conocida situación económica".

Para evitar que se produzcan estas situaciones tan polémicas, la UEFA cambiará en 2014 el sistema de venta de derechos de las eliminatorias de Eurocopa y Mundial y establecerá los derechos de retransmisión en packs que venderá a todas las televisiones, como ya se hace con los de la UEFA Europa League.

Artículos destacados

Comentarios recientes