Nueve rostros del falso nueve

Cesc Fábregas perpetúa en España una figura que han interpretado verdaderas leyendas a lo largo de la historia

Pep Guardiola y Vicente Del Bosque han rescatado del pasado la figura del falso nueve, interpretada por Lionel Messi y Cesc Fábregas, para utilizarla como el camino más directo hacia el triunfo. Tanto en el Barcelona como en la Selección española se ha recurrido a este concepto para compensar la carencia de un nueve puro, de un hombre gol, y aunque, por desconocimiento, se considera una práctica moderna que algunos incluso atribuyen al propio Guardiola, la figura del falso nueve tiene un dilatado árbol genealógico, en el que aparecen algunos de los rostros más importantes de la historia del fútbol.

Precisar con exactitud cual fue el primer falso de la nueve resulta prácticamente imposible y, posiblemente, también inútil. Lo más llamativo, sin embargo, es que algunos de los equipos mejores equipos de la historia han seguido este dogma para alcanzar la gloria. El falso nueve es el arte del engaño vestido de ariete, la capacidad de generar espacios partiendo desde la teórica posición del delantero centro y participar también en la creación del juego, combinando y permutando posiciones. Es interpretar el puesto de ariete bajo distintos conceptos. El nueve es quien mejor conoce el camino hacia el gol. El falso nueve, hacia la gloria.

EL WUNDERTEAM DE MATTHIAS SINDELAR


De la mano del entrenador Hugo Meisl la selección austriaca se ganó el apelativo de Wunderteam (equipo maravilla) durante el primer tramo de los años treinta. Ese equipo está considerado como la primera expresión del fútbol total que después caracterizaría a la Hungría de los 50 y a la Holanda de los 70. Aquella selección austriaca maravilló por su fútbol vistoso y está considerada como el mejor equipo que hubo antes de la Segunda Guerra Mundial. Meisl utilizaba un esquema 2-3-5 en el que Matthias Sindelar era su máximo exponente. Frágil y escualido, pero genial, era conocido como el 'Bailarín de papel'. Él representaba la figura del falso nueve en aquel equipo y fue capaz de humillar a todos sus rivales. Algo que, sin embargo, tuvo que pagar con su vida. Tras vencer a la Alemania nazi y rechazar vestir sus colores fue encontrado muerto en su domicilio. Así acabó un Wunderteam que sólo pudo ser vencido por la guerra.

LA MÁQUINA DE RIVER PLATE


River Plate recogió el testigo del Wunderteam durante la década de los cuarenta reuniendo a una generación de futbolistas que se conoció como La Máquina. Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau formaban la delantera de uno de los mejores equipos no sólo del fútbol argentino, sino de toda la historia. Era un equipo que combinaba con magia, disfrutaba masticando cada jugada y, en ciertos momentos, se gustaba demasiado. De hecho, también se ganó el apodo de Caballeros de la Angustia por la dificultad que tenía en muchos encuentros para asegurarse el resultado o definir el partido. Para lo bueno y para lo malo esa filosofía desembocaba en la figura de su falso nueve: Adolfo Pedernera. Él era el genio que partiendo desde el puesto de ariete bajaba a combinar y abría espacios para que Labruna los aprovechara. Con esta filosofía River levantó tres títulos de liga en Argentina y, sobre todo, marcó con su estilo de juego.

LOS MÁGICOS MAGIARES


Wembley, 25 de noviembre de 1953. Ese es el escenario y el día que se atribuye -erróneamente- el nacimiento de la figura del falso nueve. Hungría visitaba a Inglaterra, que nunca había perdido un partido en Londres, y la leyenda cuenta que antes de que arrancara el encuentro Puskas ideó lo que se bautizaría como falso nueve. "Lo mejor que podemos hacer es retrasar a Hidegkuti para que se mueva entre líneas, los centrales ingleses le sigan y así aparecerán los espacios", aseguran que aconsejó Puskas en la charla previa al partido. Lo dijera Puskas o no, Hungría jugó así y destrozó a Inglaterra, venciendo por 6-3. Ese día el mundo conoció a los Mágicos Magiares que se convertirían en una de las selecciones más míticas de la historia. Lo cierto es que Nandor Hidgkuti ya había ejercido de falso nueve antes de ese partido, tanto con Hungría como con el MTK Budapest, y lo hizo recogiendo el testigo de otro falso nueve como Peter Palotas. La historia, sin embargo, lo recuerda de otra manera.

EL REAL MADRID DE ALFREDO DI STEFANO


En España la figura del falso nueve llegó con retraso, como sucede con todo lo demás. Hubo que esperar hasta la segunda mitad de la década de los cincuenta para verla representada por Alfredo Di Stefano en el Real Madrid que ganó cinco Copas de Europa de manera consecutiva (de 1956 hasta 1960). Ese Real Madrid fue el gran dominador de su época, como así lo acreditan sus títulos, y también sedujo por su estilo de juego. Rodeado por futbolistas de primer nivel como Raymond Kopa, Puskas o Paco Gento, la 'Saeta Rubia' ejercía de falso nueve, moviéndose con total libertad para actuar tanto de finalizador como de gestor de los ataques. Algunos hablan de Alfredo Di Stefano como el mejor jugador de la historia del fútbol, por delante de Pelé, Maradona o Cruyff.

EL INTER DE HELENIO HERRERA


En un extremo opuesto al resto de equipos que apostaban por un falso nueve apareció durante la década de los sesenta el Inter de Milán entrenado por Helenio Herrera. Se trataba de un equipo ultraconservador, eminentemente defensivo que buscaba el triunfo desde un esquema impenetrable. Con esas ideas los nerazzurri levantaron tres Scudettos, dos Copas de Eurocopa y dos Intercontinentales. El delantero de aquel equipo era Sandro Mazzola, un delantero diferente, alejado de las características que acostumbra a reunir un nueve clásico de un esquema defensivo. Mazzola aportaba mucho más que gol. Con la llegada de Roberto Boninsegna, un nueve más al uso, el Inter de Milán perdió su poder en Europa.

EL BRASIL DE LOS 70


El Brasil de los setenta está considerado por muchos el mejor equipo de la historia del fútbol y es la máxima expresión del dogma del falso nueve. De hecho, resulta complicado señalar quien era el encargado de interpretar ese papel en una selección sobrecargada por jugadores de ese corte. Pelé, Rivelino, Tostao, Jairzinho e incluso Gerson intercambiaban constantemente posiciones en ataque para generar espacios. No existía una referencia ni un punto de partida, sino la absoluta libertad de movimientos. Quizás Pelé sea el jugador al que la historia le ha recordado como el falso nueve de aquella selección y es el nombre más significativo de esa generación, pero en la mítica Brasil de los setenta no había un único falso nueve, sino varios. Representa la filosofía del falso nueve elevada a la máxima potencia.

LA HOLANDA DE RINUS MICHELS


La Holanda de Rinus Michels es la abanderada de una innovadora concepción del juego que se bautizó como 'Fútbol Total'. Michels estudió a los mejores equipos de la historia para diseñar y construir la llamada Naranja Mecánica, la selección holandesa que maravilló al mundo en la segunda mitad de los setenta. Tal fue su impacto que ha pasado a la historia pese a sucumbió ante Alemania y no logró ganar el Mundial. En la Holanda de Michels no existían las posiciones fijas, sino la constante fluctuación e intercambio de puestos entre jugadores. Y, por supuesto, el equipo carecía de delantero centro. Michels apostó por la figura del falso nueve para fomentar la movilidad de su ataque y la creación de espacios. Las ideas de esta Naranja Mecánica continúan siendo un referente pese al paso de los años y han servido de inspiración a otros entrenadores.

EL DREAM TEAM DE JOHAN CRUYFF


Cuando Johan Cruyff se convirtió en entrenador del FC Barcelona puso en práctica lo aprendido durante su etapa como futbolista a las órdenes de Rinus Michels. El holandés llevó al Camp Nou el concepto de Fútbol Total y la figura del falso nueve. Cruyff contó con delanteros como Julio Salinas o Romario, pero el que encajó mejor en su filosofía y asumió el rol de falso nueve fue Michael Laudrup. El danés partía desde la posición de falso nueve para retrasarse unos pasos, generando espacios y participando en la creación del juego. Con el paso de los años y la evolución del Dream Team se asentó en la posición de mediapunta clásico, pero sus primeros pasos en el Camp Nou los dio como falso nueve.

EL BARCELONA DE LEO MESSI


El Barcelona de Pep Guardiola ha rescatado del pasado la figura del falso nueve para devolverla a la actualidad. Tras probar con Samuel Eto'o y Zlatan Ibrahimovic, Guardiola entendió que su filosofía alcanzaría su máxima expresión centrando a Lionel Messi. Con el argentino interpretando el papel de falso nueve el Barcelona explotó todas sus virtudes y alcanzó su cenit durante la temporada 2010-2011, arrollando en todas las competiciones y maravillando con su estilo de juego. La Selección española imita ahora ese modelo, con Cesc Fábregas haciendo de falso nueve, en la Eurocopa 2012 y espera que eso le lleve a hacer historia convirtiéndose en el primer equipo de la historia que gana un Mundial y dos Eurocopas de manera consecutiva.

Francisco Ortí (@franciscoorti), enviado especial a la Eurocopa 2012

Artículos destacados

Comentarios recientes