El trato de los torneos coperos en Europa (Parte I)
Repasamos los torneos coperos de Inglaterra, España y Alemania

Mucho se está hablando últimamente de la Copa del Rey. De hecho, desde que la bipolaridad Barça-Real Madrid se ha adueñado de la Liga, la competición parecía el reducto ideal para los demás equipos. Sin embargo, los equipos de la Primera División Española suelen “tirar” este torneo, esto es, dedicar el desgaste de la plantilla a la competición liguera lo que provoca una devaluación del título copero. Casi “la competición de los suplentes” podríamos decir... o al menos esta es la percepción que tenemos desde fuera. ¿Es realmente así? ¿Qué trato se le da a las copas en los países europeos? Repasemos el panorama europeo… ¡nos vamos de Copas!
INGLATERRA
En el país de los inventores del fútbol a falta de una copa existen dos. La FA Cup, que equivaldría a la “Copa de Inglaterra” y la “Carling Cup”, algo así como la “Copa de la Liga”, adaptándonos a la denominación en otros países. La diferencia entre ambas competiciones es, sin embargo, abismal. Mientras a la FA Cup, el trofeo futbolístico más antiguo del mundo (data de 1871), se la protege, se la mantiene en un cierto nivel de prestigio y de honra, a la Football League Cup a (o Carling Cup, como se le conoce por motivos publicitarios) cada vez se le tiene un menor respeto. Partiendo de la base que en la FA Cup pueden participar todos aquellos equipos ingleses de futbol que tenga un estadio propio, sea cual sea su división, en la Football League Cup sólo participan los clubes profesionales, esto es, de categorías superiores a la Football League Two, esta incluida, con lo que ya se le quita un toque de romanticismo totalmente necesario para que un trofeo copero tenga tirón en el país. Máxime si ha de competir en importancia con el orgullo inglés que da el prestigio de la FA Cup.
Además, el formato a partido único de la FA Cup desde las rondas preliminares hasta la Final le da un gran toque de emoción, nada que ver con las descafeinadas rondas a ida y vuelta de la Football League Cup. Para mayor empaque, las dos semifinales y la Final se celebran en el mítico estadio de Wembley.
Para seguir con la comparativa, y ver la importancia de una y otra competición, un dato: la Football League Cup se juega a duras penas entre semana mientras que para disputar la FA Cup se para la Premier League y se disputa en fin de semana, dándole todo el reconocimiento que merece.
Ambas competiciones son tomadas a pleno nivel a partir de los Octavos de Final aproximadamente, aunque en igualdad siempre se prevalece la FA Cup sobre su “hermana menor”. Y para muestra, un botón:
Alineaciones Arsenal – Manchester City, Octavos de Final Football League Cup 2011/2012
Arsenal: L. Fabiański; J. Djourou, S. Squillaci, L. Koscielny, Miquel; Y. Benayoun, F. Coquelin, A. Oxlade-Chamberlain, E. Frimpong, Chu-Young Park; M. Chamakh
Manchester City: C. Pantilimon; K. Touré, N. Onuoha, P. Zabaleta, S. Savić; A. Kolarov, O. Hargreaves, S. Nasri, N. de Jong, A. Johnson; E. Džeko
Alineaciones Manchester City – Manchester United, Tercera Ronda FA Cup 2011/2012
Manchester City: C. Pantilimon; V. Kompany, M. Richards, J. Lescott, A. Kolarov; S. Nasri, N. de Jong, A. Johnson, J. Milner, David Silva; S. Agüero
Manchester United: A. Lindegaard;R. Ferdinand, P. Evra, C. Smalling, P. Jones; M. Carrick, A. Valencia, R. Giggs, Nani; W. Rooney D. Welbeck
Por tanto, Inglaterra es uno de los países más “coperos” de Europa y su formato, la envida de muchos.
ESPAÑA
En España encontramos un único trofeo copero en la actualidad, toda vez que el intento de instaurar una “Copa de la Liga” donde sólo participaran conjuntos de Primera División a mitad de los años 80 fracasara tras apenas 4 ediciones. Pese a apenas existir un solo trofeo copero, este está siendo devaluado año tras año tanto por la propia Federación, al no encontrar el sistema de competición adecuado y que cada 5-6 años se viva un proceso de “refundación”. Actualmente participan 83 equipos, Primera y Segunda División al completo, los 6 primeros clasificados de cada grupo de Segunda B y los campeones de grupo de Tercera División.
Todas las rondas son disputadas a doble partido salvo la Final, disputada cada año en un estadio a elegir por los finalistas y la propia Federación. El torneo, nacido en 1902, vive un momento de un mayor prestigio al permitir competir a los equipos con los dos grandes FC Barcelona y Real Madrid por un trofeo que, en según que casos, puede “salvar” la temporada. Sin embargo, la competición vive siempre a la sombra de la Liga y las ganas e ilusión que genere la Copa estarán supeditadas a la temporada que esté realizando el equipo en el torneo de la regularidad. Es por eso que la Copa se considera un "título menor"
Existe también la Copa Federación, que es la Copa alternativa donde participan todos aquellos equipos que no han podido clasificarse para la Copa del Rey, es decir, del sexto clasificado para abajo en Segunda División B incluyendo filiales, y todos los equipos de Tercera División, quienes se enfrentan entre si en un torneo regional antes de pasar a las eliminatorias nacionales. La importancia y prestigio de esta competición no está muy tenida en cuenta por los clubes participantes, más pendientes de la Liga que de otra competición.
Muestra de que la competición está siendo tenida cada vez más en cuenta por los equipos de Primera División:
Sevilla FC - Valencia CF, Vuelta Octavos de Final Copa del Rey 2011/2012
Sevilla FC: Javi Varas; Navarro, E. Spahić, F. Fazio, M. Cáceres; Reyes, P. Trochowski, Jesús Navas, G. Medel; Manu, Negredo
Valencia CF: Diego Alves; Miguel, J. Mathieu, A. Rami, Jordi Alba, Víctor Ruíz; Albelda, É. Banega, S. Feghouli, Jonas; Soldado
Alineaciones FC Barcelona, Real Madrid y Valencia CF en Dieciseisavos de Final de Copa 2011/2012:
FC Barcelona (vs Hospitalet, 2ª División B): Pinto; Puyol, Piqué, Fontàs; Fàbregas, Iniesta, Xavi, Busquets, Thiago Alcântara Pedro, Cuenca
Real Madrid (vs Ponferradina, 2ª División B): Adán; Albiol, Marcelo, R. Varane; Kaká, N. Şahin, H. Altıntop, S. Khedira; José Callejón, Cristiano Ronaldo, G. Higuaín
Valencia CF (vs Cádiz, 2ª División B): Guaita; Miguel, A. Rami, Jordi Alba, Víctor Ruíz; M. Topal, É. Banega, Pablo Hernández, Soldado, Jonas, P. Piatti
ALEMANIA
En Alemania siempre han convivido los dos tipos de competiciones coperas por excelencia, la Copa de Alemania y la Copa de la Liga. Sin embargo, desde 2007 sólo se disputa la primera por desaparición de la segunda por conflictividad con el calendario europeo.
La Copa de la Liga o “DFB-Ligapokal” era un torneo que se disputaba antes de comenzar la temporada regular entre 6 equipos: los 4 mejores clasificados de la Bundesliga, los ganadores de la Copa de Alemania y el ganador de la Bundesliga 2. Por ajustes de calendario como decimos fue eliminada en 2007 no contando entonces con el reconocimiento y el prestigio necesarios para sobrevivir en un calendario plagado de partidos.
Sin embargo, la Copa de Alemania o DFB Pokal es un torneo muy prestigioso y todos los equipos dan lo mejor de si mismos para poder conseguirlo desde el principio, no escatimando jugadores para hacerse con él. Participan todos los equipos de Primera y Segunda División, los ganadores de 21 copas regionales y el primero, segundo y tercer clasificado de la Tercera División. Al jugarse a partido único desde la primera eliminatoria le da la emoción necesaria para hacer de este un torneo ilusionante y a tener en cuenta. Y es por eso que los equipos la juegan a tope desde el principio:
Alineaciones Bayern Munich, Borussia Dortmund y Schalke 04 en la Primera Ronda 2011/2012
Bayern Munich (vs Eintracht Braunschweig, 2ª División): M. Neuer; P. Lahm, Rafinha, J. Boateng, H. Badstuber; B. Schweinsteiger, Luiz Gustavo, T. Kroos D. Alaba; M. Gómez, T. Müller
Borussia Dortmund (vs Sandhausen, 3ª División): R. Weidenfeller; M. Hummels, Ł. Piszczek, N. Subotić, C. Löwe; S. Kehl, K. Großkreutz, I. Gündogan, M. Götze; S. Kagawa, R. Lewandowski
Schalke 04 (vs Teningen, 7ª División): L. Unnerstall; C. Fuchs, B. Höwedes, K. Papadopoulos , A. Baumjohann; L. Holtby, J. Matip, M. Höger, J. Draxler; Raúl, K. Huntelaar