Bosnia, Croacia y Montenegro, herederos del fútbol de Yugoslavia

Los tres tienen opciones de estar en la próxima Eurocopa 2012

Marzo de 1992. El estadio De Meer de Amsterdam acoge el amistoso entre las selecciones de Holanda y Yugoslavia. Se trata de uno de los múltiples enfrentamientos de preparación para la Eurocopa que juegan los equipos clasificados. En ese momento nadie sospecha que ese partido será el último que dispute el combinado balcánico antes de la disgregación definitiva.

Yugoslavia forma en el día del adiós con cuatro bosnios, Hadzibegic, Stanojkovic, Bazdarevic y Kodro. Dos croatas, Najdoski y Stanojkovic. Dos serbios, Stojkovic y Jugovic y tres montenegrinos, Savicevic, Brnovic y Vujacic. Es una alineación para el recuerdo. Fiel reflejo del reparto de talento que vivía el país en aquellas fechas, Yugoslavia dispone de un equipo competitivo y experimentado que soñaba con conquistar Europa en ese verano del 92. La guerra se encargará de terminar con el sueño.

Yugoslavia es apartada de la Eurocopa en el último instante aunque el equipo ya padecía la destrucción interna desde que finalizó el mundial de Italia 90. El desmembramiento del país dará lugar a la formación de nuevos estados que disfrutarán de una selección nacional propia. La clasificación para la Eurocopa del 96 ofrece un nuevo escenario en el panorama futbolistico europeo. Los nuevos estados balcánicos, unidos a los equipos resultantes de la separación de la antigua Unión Sovietica que ya habían disputado el Mundial 94, marcan una nueva era en el desarrollo de las competiciones entre selecciones.

Suker con CroaciaCroacia certifica a mediados de los 90 su candidatura a abanderar el nuevo espíritu del fútbol balcánico. Consigue clasificarse al Campeonato europeo de Inglaterra 96 derrotando entre otros a Italia. Una sensacional victoria en Palermo con dos goles de Davor Suker avisó a Europa de que los croatas darían mucha guerra. Será hasta el año 2000 la única selección de los balcanes que consiga jugar fases finales de grandes campeonatos.

En 1996, la Croacia de Suker, Jarni, Boban o Prosinecky ya se convierte en una de las revelaciones del torneo. Su derrota en cuartos de final frente a la futura campeona deja cierto sabor amargo ya que pudieron llegar mas lejos. Dos años después, los alemanes volverían a cruzarse en el camino de Croacia; esta vez en el campeonato del mundo y con una selección teutona que pasaba por la despedida de una generación. Croacia gana 3-0 en un partido histórico. Alemania se rinde ante la inspiración de Davor Suker y el acierto de Vlaovic. Los croatas se encuentran entre las cuatro mejores y apunto están de darle un susto a Francia en semifinales tras adelantarse en el majestuoso Saint Denis. Thuram hace imponer la lógica pero Croacia se despide del mundial tras dejar una magnífica sensación. Los balcanes siguen fabricando talento...

Yugoslavia volverá al firmamento futbolístico pero tan solo conservará el nombre de lo que fue. Serbia y Montenegro componen la nueva realidad de un equipo en el que a pesar de todo, se reunían una gran cantidad de estrellas que triunfaban en los grandes clubes europeos. Hombres como Mijatovic, Kovacevic o Milosevic liderarán una selección guiada por la anarquía y la poca jerarquización en las funciones de sus integrantes. Los trece goles recibidos en los cuatro partidos de la Eurocopa 2000 son un fiel reflejo de la poca fortaleza táctica que tenía aquel equipo.

La presencia de Eslovenia en la fase final de un torneo no fue una sorpresa a partir del año 2000. Se enfrentaron a España tanto en la Eurocopa como en el mundial. Sus resultados no pasaron de discretos pero mostraron siempre una actitud muy positiva a la hora de encarar el juego. Liderados por Zahovic al principio de la década, heredaron el talento de jugadores nacidos en la república que mostraron siempre un gran rendimiento en grandes ligas, como por ejemplo Kátanec, miembro de la gran Sampdoria finalista de la Copa de Europa 92.

Dzeko con Bosnia

La selección de Montenegro nació en 2007 y ha sorprendido a propios y extraños gracias a su gran actuación en la fase de clasificación de la Euro 2012. Junto a Bosnia lideran la rebelión de los modestos. Los Bosnios ya estuvieron cerca de acudir a una gran cita; en 2004 se quedaron a un solo gol de conseguirlo y en 2010 perdieron en la repesca ante Portugal. Nuevamente los lusos serán jueces de la clasificación bosnia. Montenegro luchará por hacer mas largo el sueño y lidiará con la siempre difícil República Checa. Croacia también estará en esa repesca a la que no pudieron acceder Serbia, Eslovenia y Macedonia.

Si consiguen clasificarse Bosnia y Montenegro, dejarían a Macedonia como única heredera yugoslava que jamás consiguió clasificarse a una gran cita. No será fácil pero las dos se encuentran a las puertas de hacer historia.

TODOS LOS ESPECIALES DE LA REPESCA EUROCOPA 2012

Artículos destacados

Comentarios recientes